Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Esteve Paños Mª Jesús QuirónSalud Hospital Universitario Sagrat Cor
2 Ruiz Moreno J QuirónSalud Hospital Universitari Sagrat Cor
3 Moral Guiteras M QuirónSalud Hospital Universitari Sagrat Cor
4 Salva Ribas M QuirónSalud Hospital Universitari Sagrat Cor
5 Suárez Álvarez N QuirónSalud Hospital Universitari Sagrat Cor
6 Artigas Raventós A Hospital de Sabadell & QuirónSalud Cataluña

Datos de la Sala
PRINCIPADO 4
15-oct
15.30
8
SEGURIDAD. GESTIÓN DE RIESGOS
Oral

Datos de la comunicación
351
EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD CLÍNICA DEL ENFERMO CRÍTICO (EC) DURANTE EL TRASLADO INTRAHOSPITALARIO (TIH)

Dada a la complejidad del EC, la consideración de los efectos adversos (EA) y la seguridad clínica durante el TIH del EC desde la UCI a otro servicio sistencial del hospital son fundamentales. Aunque obvio, las necesidades de control y de monitorización del EC que requiere un TIH son las mismas o mayores que cuando permanece en la UCI.

• Evaluar la seguridad clínica del EC durante un TIH. • Identificar los EA y los factores condicionantes durante el TIH. • Evaluar la influencia de los factores organizacionales.

• Tipo de estudio: observacional, prospectivo, analítico y transversal. Subestudio del ‘Sentinel Events Evaluation 3‘ (Multinational observational study on patient safety during IHT of intensive care patients, 2014, ESICM). • Períodos: - 23-X-2014 / 20-XI-2014. - 4-V-2015 / 11-V-2015 • Ámbito: UCI (10 camas). • Población: todos los EC. Muestra: 34 EC • Criterios de exclusión: imposibilidad de obtención de los datos, ausencia de consentimiento informado • Recolección de datos: a) información clínica, b) cultura de seguridad • 3 enfermeros recolectores • Análisis estadístico univariante: - Variables cuantitativas: medidas de tendencia central (moda, media, mediana) y de dispersión (rango, recorrido intercuartílico, varianza, desviación estándar y coeficiente de variación). Intervalo de confianza para la media con un nivel de confianza del 95%. - Variables cualitativas: distribución y tablas de frecuencias (frecuencia absoluta y frecuencia relativa)

• Nº de TIH: 34 • Tiempo medio: 41,5 min (DE: 59,2). • Profesionales implicados: - Médico, enfermero y sanitario: 32 casos (88 %) - Más de 3 profesionales: 4 casos (12 %) • Tipo de TIH: - Programado: 19 (55,9 %) - Urgente: 15 (44,1) • Tipo de procedimiento: - Diagnóstico (61,7 %) - Terapéutico (38,3 %) • Monitorización: - ECG: 34 (100 %) - Tensión arterial: - Invasiva: 14 (42 %) - No invasiva: 34 (100 %) - Pulsioximetría: 34 (100 %) • Ventilación mecánica invasiva: 15 (44,1 %) • EA: - 12 EA, en 11 EC (32,3 %) - Gravedad - 10: categoría A ó B (incidentes sin daño) Mayormente, retraso en la ejecución del procedimiento - 2: categoría D, y sin duda evitable Fallo de dispositivo diagnóstico o terapéutico - Factores contribuyentes: - 5 casos: fatiga o estrés - 5 casos: falta de comunicación - 2 casos: factores organizacionales • Escala NEMS durante el TIH: 4,26 (promedio) Conclusiones 1. Los TIH se realizan tanto para procedimientos diagnósticos como terapéuticos. 2. Los EA se observan en la tercera parte de los casos, pero no revisten gravedad (sin necesidad de intervención), salvo excepción. 3. El estrés y la deficiente comunicación son los factores contribuyentes de EA predominantes. 4. La VMI no condiciona un mayor número de EA.

« Volver a Lista Comunicaciones