Resultados / Conclusión
Los indicadores fueron, respectivamente, en 2008 y 2014: 1. Reclamaciones por actividad: 2,68/1,42; 2. Reclamaciones anuales: 850;/1050; 3. Actividad de agudos: 21.713/19.487; y sociosanitarias: 552/756; 4. Actividad por servicios en agudos: quirúrgicas: 5245/4663; urgencias: 132.043/109.147; actividad ambulatoria: 269.476/312.466; y actividad radiológica: 83.604/137.054. El número de reclamaciones por servicios (más impacto) fueron: traumatología: 140/210; cirugía general: 145/180; urgencias: 300/160; radiología: 20;/60. Los motivos de las reclamaciones se distribuyeron: 1. Organización: 55%/65%; 2. Asistenciales: 21%/13%; 3. Trato: 10%/8%; 4. Otras. Dentro de los motivos "organizacionales", destacan en su mayoría, las "Listas de Espera" para: 1. Intervención quirúrgica: 18%/48%; 2. Espera en la atención a urgencias: 52%/17%; 3. Exploraciones: 3%/8%. Las reclamaciones debidas al trato han disminuido levemente de 86 a 71.
Conclusiones
Comparativamente, en los últimos años, la actividad sociosanitaria ha aumentado, con un descenso de la asistencia aguda atribuida a la actividad quirúrgica, las urgencias y la actividad maternoinfantil; con un aumento de los ingresos médicos, las pruebas complementarias (Rx) y la consulta ambulatoria; probablemente debido a la ambulatorización progresiva de la asistencia, el descenso en la financiación de la sanidad y el envejecimiento de la población. Las reclamaciones por actividad asistencial han disminuido progresiva y levemente en los últimos años, en un formado mayoritariamente por escrito, destacando un aumento en los servicios quirúrgicos y radiológicos, respecto a las urgencias; todo ello atribuido a los motivos "organizacionales", por las "Listas de Espera" en las demoras en las intervenciones quirúrgicas.