Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Aloy-Duch Andreu Hospital General Universitario de Granollers
2 Fusté-Ballús C Hospital General Universitario de Granollers
3 Clarambo-Semis M Hospital General Universitario de Granollers
4 Sabater-Raga RM Hospital General Universitario de Granollers
5 Lledó-Rodríguez R Hospital General Universitario de Granollers
6 Martin-Sánchez E Hospital General Universitario de Granollers

Datos de la Sala
PANTALLA 8
15-oct
12.00
7
GESTIÓN DE PROCESOS. PARTICIPACIÓN. PERCEPCIÓN DEL CLIENTE
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
353
EVOLUCIÓN 2010/2014 EN LAS RECLAMACIONES DE USUARIOS: REFLEJO DE LOS RECURSOS, LA CRISIS Y EL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL

A pesar de que las reclamaciones pueden constituir un problema al manifestar la insatisfacción de los usuarios/pacientes, las quejas son una oportunidad para las organizaciones y un barómetro sensible de los cambios producidos, más en el entorno actual de infrafinanciación del sector sanitario que han supuesto déficits en algunos de los procesos asistenciales clave.

Presentar el resultado de un estudio evolutivo sobre reclamaciones en un hospital general universitario de referencia, durante los últimos 5 años, para detectar los cambios producidos en el tipo de reclamaciones como posible reflejo de los recursos existentes, la crisis y el envejecimiento demográfico.

Nuestro centro dispone de 350 camas de atención hospitalaria aguda y sociosanitaria, y en 2014 ingresaron 19.487 pacientes; se atendió a 109.147 urgencias y 312.466 pacientes ambulatorios. La Unidad de Atención al usuario (UAU) evalúa anualmente un conjunto de indicadores sobre la gestión de las reclamaciones, que se describen conjuntamente en los resultados, haciendo especial mención, para el análisis comparativo a los años 2008/2010 y 2014.

Los indicadores fueron, respectivamente, en 2008 y 2014: 1. Reclamaciones por actividad: 2,68/1,42; 2. Reclamaciones anuales: 850;/1050; 3. Actividad de agudos: 21.713/19.487; y sociosanitarias: 552/756; 4. Actividad por servicios en agudos: quirúrgicas: 5245/4663; urgencias: 132.043/109.147; actividad ambulatoria: 269.476/312.466; y actividad radiológica: 83.604/137.054. El número de reclamaciones por servicios (más impacto) fueron: traumatología: 140/210; cirugía general: 145/180; urgencias: 300/160; radiología: 20;/60. Los motivos de las reclamaciones se distribuyeron: 1. Organización: 55%/65%; 2. Asistenciales: 21%/13%; 3. Trato: 10%/8%; 4. Otras. Dentro de los motivos "organizacionales", destacan en su mayoría, las "Listas de Espera" para: 1. Intervención quirúrgica: 18%/48%; 2. Espera en la atención a urgencias: 52%/17%; 3. Exploraciones: 3%/8%. Las reclamaciones debidas al trato han disminuido levemente de 86 a 71. Conclusiones Comparativamente, en los últimos años, la actividad sociosanitaria ha aumentado, con un descenso de la asistencia aguda atribuida a la actividad quirúrgica, las urgencias y la actividad maternoinfantil; con un aumento de los ingresos médicos, las pruebas complementarias (Rx) y la consulta ambulatoria; probablemente debido a la ambulatorización progresiva de la asistencia, el descenso en la financiación de la sanidad y el envejecimiento de la población. Las reclamaciones por actividad asistencial han disminuido progresiva y levemente en los últimos años, en un formado mayoritariamente por escrito, destacando un aumento en los servicios quirúrgicos y radiológicos, respecto a las urgencias; todo ello atribuido a los motivos "organizacionales", por las "Listas de Espera" en las demoras en las intervenciones quirúrgicas.

« Volver a Lista Comunicaciones