Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Pareja Rossell Clara Institut Català de la Salut
2 Gens Barberà M Institut Català de la Salut
3 Bravo Corrales JL Institut Català de la Salut
4 Riqué Cazaux M Institut Català de la Salut
5 Badia Perich E Institut Català de la Salut
6 Suárez Magaña E Institut Català de la Salut

Datos de la Sala
ANFITEATRO 9
14-oct
16.00
8
ACREDITACIÓN. CERTIFICACIÓN. EVALUACIÓN
Oral

Datos de la comunicación
356
ESTRATEGIA PARA ACREDITAR 288 EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE UNA INSTITUCIÓN SEGÚN EL MODELO AUTONÓMICO

El Modelo de Acreditación del Departament de Salut (MADS) para los Centros de Salud (CS) se aplica desde septiembre de 2014. Es de carácter obligatorio y establece el nivel de calidad ofrecido por los CS y fomenta la mejora continua. Los estándares (E) están inspirados en modelos de acreditación internacionales reconocidos y en el modelo de gestión de la European Foundation for Quality Management (EFQM). Los 347 E se distribuyen en 9 criterios (C): Liderazgo (27); Estrategia (26); Gestión de personas (33); Alianzas y recursos (44); Procesos (113); Resultados en ciudadanos (14), personas (22), sociedad (7) y clave (61). Nuestra institución está formada por 288 CS. La acreditación representa un reto desde el punto de vista corporativo por la trascendencia y magnitud del proyecto.

Mejorar el nivel de calidad de los CS y ofrecer soporte y herramientas para afrontar el proceso de acreditación fomentado la mejora continua.

La comisión de calidad institucional está formada por 1 responsable de calidad corporativo y uno por cada territorio. Estrategias desplegadas: 1-Incorporar desde 2012 estándares del MADS relacionados con la seguridad de los pacientes (SP) en los acuerdos de gestión (AG) de los CS. 2-Planificar las auditorias externas 2014-2016. 3-Identificar evidencias de los estándares con respuesta corporativa. 4-Compartir experiencias territoriales. 5-Diseñar documentos marco institucionales. 6-Implantar el sistema de notificación de eventos adversos. 7-Facilitar el proceso de evaluación de los C de resultados (R) a partir del cuadro de mandos (CM) de la institución. 8- Formación.

Resultados: 1-AG incluyen 74 E SP evaluados anualmente en los CS desde 2012. 2-Planificación de acreditación por territorio según grado de preparación. 3-Identificados 34 E corporativos y sus evidencias. 4-Tabla bench de evidencias entre territorios. 5-Documentos marco: plan calidad, estratégico, formación y comunicación interna. 6-Implantación 288 CS del sistema de notificación. 7-Plataforma dentro CM institucional con evaluación mensual de R clave a partir datos de la historia clínica informatizada. 8-Material formativo. CS auditados: 13,8%. Resultados: C1 94,4%; C2 98,1%; C3 94,5%; C4 96,9%; C5 97,7%; C6 95,3%; C7 82,9%; C8 67,3% y C9 85,9%. Resultados globales: 93,3%. El 90% de los CS presentan > 90% de consecución. Conclusión: Incorporar E relacionados con SP como objetivo estratégico en los AG ha facilitado el cambio cultural entre los profesionales, aspecto clave para abordar la acreditación como una oportunidad de mejorar la calidad organizativa y asistencial en la Atención Primaria de nuestra institución. La estrategia orientada a diseñar documentos, compartir experiencias y elaborar herramientas ha facilitado el trabajo a los equipos, disminuyendo duplicidades y esfuerzos. Los resultados globales son excelentes, pero es necesario mejorar en algunos aspectos, como los resultados en personas, sociedad y clave.

« Volver a Lista Comunicaciones