Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Pérez Diez Cristina Hospital Universitario Miguel Servet
2 Real Campaña JM Hospital Universitario Miguel Servet
3 Escolano Pueyo A Hospital Universitairo Miguel Servet
4 Arrieta Navarro R Hospital Universitario Miguel Servet
5 Carcelén Andrés J Hospital Uniiversitario Miguel Servet
6 Perrino García MJ Hospital Universitario Miguel Servet

Datos de la Sala
PANTALLA 4
15-oct
12.00
9
SEGURIDAD. FÁRMACOS. SEGURIDAD. INFECCIONES
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
362
LA INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA COMO MÉTODO PARA PROPORCIONAR AL PACIENTE UNA ASISTENCIA INTEGRAL DE CALIDAD.

El principal objetivo de la monitorización terapéutica es asegurar el uso racional y adecuado de los medicamentos. Las intervenciones que realiza el farmacéutico para resolver los problemas potenciales o existentes relacionados con los fármacos contribuyen a conseguir dicho objetivo.

Registro y análisis de las intervenciones farmacéuticas (IF) realizadas sobre la prescripción médica y valoración del grado de aceptación de las mismas.

Estudio descriptivo retrospectivo. Se analizaron las IF registradas entre febrero-diciembre 2014. Las IF se hicieron, una vez revisado el perfil farmacoterapéutico del paciente, sobre la prescripción médica a través del sistema informatizado de dispensación de medicamentos en dosis unitarias (SDMDU). Las unidades clínicas del hospital general con SDMDU son: infecciosos, medicina interna, neumología, neurología, digestivo y psiquiatría; y del hospital de traumatología: lesionados medulares, neurocirugía, plantas 8ª y 9ª. Variables registradas: datos demográficos del paciente y unidad clínica de hospitalización; fármaco implicado, motivo de IF y forma de comunicación al interlocutor. La valoración del grado de aceptación de las IF se detectó en base a la información obtenida del programa informático semanalmente, registrando si se habían aceptado y si había conllevado una modificación de la prescripción en base a las recomendaciones.

Durante un periodo de 11 meses se registraron 944 IF, lo que supone un promedio de 2,83 IF/día. Se realizaron 670 IF en pacientes hospitalizados en las unidades clínicas del hospital general con SDMDU y 236 IF en pacientes del hospital de traumatología. El total de IF corresponde a 233 principios activos diferentes, siendo los fármacos más implicados: enoxaparina (19,3%), simvastatina (17,6%), valsartán (13,7%) y cefazolina (12,9%). La modificación de la dosis y/o frecuencia de administración (43,0%) fue el motivo principal de IF. El 17,8% de las IF provocaron sustituciones de fármacos, el 14,0% la suspensión del medicamento y el 10,0% la prescripción del tratamiento domiciliario que no había sido pautado. El 5,1% de las IF se debieron a la falta de introducción de las alergias medicamentosas en el perfil farmacoterapéutico informatizado del paciente. El médico fue el interlocutor al que se dirigieron las IF. La vía de comunicación de la intervención fue mayoritariamente por escrito (73,6%) seguida de la vía telefónica (20,0%) y verbal (6,4%). En cuanto a la evaluación del impacto de las IF, el 80,6% fueron aceptadas, 11,1% rechazadas y el 8,3% de difícil valoración. Conclusión. Las IF contribuyen a mejorar la seguridad y efectividad de la prescripción médica minimizando el riesgo para el paciente y aumentando la calidad asistencial.

« Volver a Lista Comunicaciones