Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Franco Vidal Amalia Gerencia Área Sanitaria I
2 Odriosolo Fanjul A UNED-IEF
3 Martínez Argüelles B Gerencia Área Sanitaria III
4 García Fernández JL Gerencia Área Sanitaria III
5 Gutiérrez Martñinez J Gerencia Área Sanitaria I
6 González García EM Gerencia Área Sanitaria I

Datos de la Sala
PANTALLA 7
15-oct
12.00
4
ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS. COORD. Y CONTINUIDAD ASISTENCIAL. ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
363
Y TÚ, ¿CÓMO LO VES?. OPINIÓN LOS CIUDADANOS DE LA COLABORACIÓN ENTRE DOS ÁREA SANITARIAS

Uno de los objetivos de la Consejería de Sanidad ha sido la colaboración entre Áreas Sanitarias. Desde las Gerencias de dos Áreas se planteó este proyecto con un enfoque EFQM por lo que la estrategia de colaboración tiene que contar con las necesidades y expectativas de los diferentes grupos de interés, siendo el principal los propios ciudadanos. Conocer su opinión y qué medios de comunicación utilizan nos permitirá establecer un plan de comunicación de la estrategia que facilite su implantación.

O. principal: identificar el grado conocimiento y valoraciones que los pacientes de dos Áreas Sanitarias tienen sobre su fusión/colaboración. O. secundarios: observar el impacto de los medios de comunicación como creadores de opinión, su impacto en el tema objeto del estudio, y las posibles estrategias para generar cambios de opiniones.

Estudio descriptivo transversal por encuesta telefónica (cuestionario “ad hoc”) que recogía información sociodemográfica, uso de medios de comunicación y opinión de los pacientes sobre la fusión/colaboración de Áreas Sanitarias. Universo de estudio: todos los pacientes mayores de 18 años atendidos en consultas externas de los hospitales de referencia entre el 24-28/04/2014. Se descartan menores de edad, mayores de 74 años y los que no tienen teléfono. Muestra aleatoria simple calculada para un nivel de confianza de 90%, y un error del 5% (237 encuestas para un área y 256 para la otra). Se estableció un listado paralelo para sustituir aquellos casos en los que tras tres llamadas en diferentes llamadas no fueran localizados.

Se observa que los pacientes del Área más pequeña están más sensibilizados sobre el tema de la fusión/colaboración (58,4% vs. 27,6%), recibiendo información principalmente por el "boca a boca" (65%) a partir de amigos (66%). La valoración en el área más pequeña de este proyecto es negativa en un 41.6% (35.1-48%) y positiva en un 27% (26.9-32-7%). Entre las motivaciones para una valoración negativa están el desplazamiento (25%) y para la positiva el acceso a mayor número de servicios y disminuir tiempos de espera. (23%). En el área mayor la principal vía de conocimiento del proyecto es el "boca a boca" (51.3% (39.5-63%) a partir de amistades 67.5% (51.7-83.3%). La valoración en este Área del proyecto es negativa en un 41% y positiva en un 29%. Las valoraciones positivas se centran en aspectos de mejora de accesibilidad y tiempos de espera y entre las negativas el desplazamiento y el "prestigio" del hospital más pequeño. El medio de comunicación más utilizado en ambas áreas sanitarias es la televisión. Conclusiones: Las estrategias de comunicación de un proyecto de colaboración entre áreas sanitarias han de basarse en el uso de la televisión sustentando el discurso en la mejora de la accesibilidad (tiempo de espera principalmente), la mejora de la cartera de servicios de forma conjunta y el refuerzo del papel del hospital en el área más pequeña y su imagen de prestigio y calidad en el área más grande.

« Volver a Lista Comunicaciones