Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Herrera-Usagre Manuel Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
2 Reyes-Alcázar V Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
3 Brea-Rivero MP Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
4 Torres-Olivera A Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

Datos de la Sala
PANTALLA 12
15-oct
12.00
7
ACREDITACIÓN. CERTIFICACIÓN. EVALUACIÓN
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
365
DOTACIÓN DE LA MEJOR EVIDENCIA CIENTÍFICA A LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD DE UN MODELO DE ACREDITACIÓN

Los estándares de calidad de los modelos de acreditación sanitaria requieren, además de la adecuación a las normas y reglamentos más exigentes, de un exhaustivo trabajo de revisión de la mejor evidencia científica disponible. Usualmente, este trabajo lo desarrollaban grupos de expertos.

Diseñar una estrategia de dotación y actualización de las evidencias científicas que mejoren el rigor de los estándares de calidad del modelo de acreditación de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA).

DISEÑO: Revisión Sistemática ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: 1. Selección de los estándares comunes para el máximo número de manuales: (i) estándares no quirúrgicos comunes a los manuales (n=37); (ii) estándares quirúrgicas comunes a los manuales (n=11); (iii) estándares comunes de enfermería (n=12). 2. Para los estándares que requiriesen respaldo normativo, se revisó el marco legal. 3. Para los estándares que requiriesen respaldo científico se estableció una estrategia inspirada en los criterios del instrumento AGREE (Brouwers et al., 2010) y de las recomendaciones establecidas para la elaboración de Guías de Práctica Clínica (GPC) de Rotaeche et al. (2007): (a) Descomposición de los estándares en descriptores MESH. (b) Búsqueda en Up-To-Date. (c) Búsqueda en The Cochrane Library (revisiones sistemáticas y RCT). (d) Búsqueda en PUBMED revisiones sistemáticas y RCT). (e) Búsquedas secundarias. 4. Valoración sobre si: a) las referencias sostienen el estándar, b) los resultados eran no conclusivos o c) si las referencias no sostenían el contenido del estándar. 5. Finalmente, una serie de alertas sobre nuevos resultados científicos en referencia al contenido de los estándares fue establecida en MyNCBI.

Se encontró respaldo normativo y científico a la totalidad de los 60 estándares analizados, habiéndose analizado 478 referencias. Sobre la validez de contenido: (1). Para 21 de los 37 estándares no quirúrgicos analizados se encontraron discrepancias. (15,7% de la totalidad de referencias encontradas). (2). Para 4 de los 11 estándares quirúrgicos analizados se encontraron discrepancias. (11,9% de la totalidad de referencias encontradas). (3). En 6 de los 12 estándares para los manuales de enfermería se encontraron discrepancias. (13,1% de la totalidad de referencias encontradas). El presente trabajo está orientado a reducir la incertidumbre que rodea la validez y justificación del contenido de los estándares de los programas de certificación o acreditación, seleccionando como caso de estudio el programa de certificación de competencias profesionales de ACSA. Hemos encontrado una ingente cantidad de evidencias científicas que sostienen o justifican el contenido de los estándares. No obstante, en un buen número de ellos, la investigación en la materia mantiene discrepancias. Estas discrepancias son comprensibles en tanto que el ejercicio de una práctica no puede tener siempre y bajo cualquier supuesto la misma efectividad.

« Volver a Lista Comunicaciones