Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Solà Genovès Joan Hospital Evangèlic
2 Ortega Segura J Hospital Evangèlic
3 Lopez Espinosa F Hospital Evangèlic
4 Gimenez Trias Ll Hospital Evangèlic
5 Osés Segarra A Hospital Evangèlic
6 Crespo Domènech R Hospital Evangèlic

Datos de la Sala
SABADELL 1
15-oct
15.30
6
ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS
Oral

Datos de la comunicación
381
ANÁLISIS DE LA COMPLEJIDAD DE PACIENTES SUBAGUDOS ATENDIDOS EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

El envejecimiento poblacional y la prevalencia cada vez mayor de enfermedades crónicas, comporta la necesidad imperiosa de implementar iniciativas asistenciales que ofrezcan respuestas eficientes a los usuarios. Dentro del despliegue de recursos para la atención al paciente crónico complejo (PCC), se han desarrollado en Cataluña, dentro del ámbito sociosanitario, unidades específicas de atención a estos pacientes. Estas unidades permiten la derivación directa de PCC en situación de descompensación, desde el servicio de urgencias del hospital de agudos o directamente desde su domicilio. Para evaluar la eficiencia de la unidad de subagudos es necesario hacer un análisis de actividad e identificar los factores que determinan la complejidad de estos pacientes.

Demostrar la eficiencia de la unidad de subagudos en el ámbito sociosanitario. Identificar los factores de complejidad asumibles en las unidades de subagudos.

Se ha analizado una muestra de 713 pacientes atendidos en la unidad de subagudos del Nuevo Hospital Evangélico del 01/01/2012 al 31/12/2014, mediante el estudio de las siguientes variables: procedencia del ingreso, edad y sexo, días de estancia, diagnósticos principales y destinación al alta. Se han determinado los siguientes factores de complejidad: fluidoterapia endovenosa, oxigenoterapia, administración de medicación nebulizada, aspiración de secreciones, cura de úlceras, necesidad de aislamiento, antibioterapia endovenosa, antibioterapia para gérmenes multiresistentes, radiología convencional y analíticas seriadas.

El 96,5% de los pacientes ingresados proceden del hospital de agudos. Edad media fue de 88 años (49-108). El 70% de estos pacientes superaban los 85 años. El 76% retornan a su domicilio habitual. El 13% fueron éxitus. Muchos de estos pacientes se han identificado como situaciones de enfermedad avanzada, en final de vida. Solo un 2% de los pacientes han precisado retornar al hospital de agudos de referencia. El 48% de los ingresos ha estado en relación a patología infecciosa. Un 18% de los pacientes ha precisado de aislamiento. El 88% ha precisado fluidoterapia endovenosa y un 64% de los pacientes ha precisado antibioterapia endovenosa. Un 71% han necesitado oxigenoterapia, y un 56% de nebulizaciones. Un 27% han precisado antibioterapia por gérmenes multiresistentes. Un 100% ha requerido una o más exploraciones complementarias, especialmente radiología convencional y analíticas. Del análisis de los resultados puede concluirse que los pacientes han estado ingresados en el nivel asistencial adecuado, ya que las cifras de retorno a domicilio y mortalidad parecen ajustadas a las previsiones. La atención de pacientes subagudos en un centro sociosanitario comporta un aumento significativo de la complejidad atendida, que será necesario monitorizar en ulteriores estudios para definir el perfil del paciente tributario de ingreso en dichas unidades.

« Volver a Lista Comunicaciones