Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 SOLÀ MIRAVETE M. ELENA responsable Unidad de Calidad y Seguridad del paciente de la Gerència Territorial Terres de l'Ebre
2 GAVALDA ESPELTA E DIRECCIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA DE tERRES DE L'EBRE
3 ESCRIBA AGUILA M CONSULTORIO GINESTAR
4 ROIG CALVET O CENTRO ATENCIÓN PRIMÀRIA ALDEA
5 ROIG QUERAL MJ CENTRO ATENCIÓN PRIMARIA ULLDECONA
6 DOMENECH CID Y CONSULTORIO DE ROQUETAS

Datos de la Sala
PRINCIPADO 4
14-oct
16.00
7
SEGURIDAD. GESTIÓN DE RIESGOS
Oral

Datos de la comunicación
391
DEFINICIÓN DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA LOS EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA.

Diferentes estudios evidencian la magnitud del problema de seguridad de los pacientes (SP) también en la atención primaria (AP). Uno de los de mayor impacto es el estudio APEAS, concluye: una de cada 100 consultas en un equipo de atención primaria (EAP) presenta un evento adverso. En Cataluña el año 2011 se elabora el Plan estratégico de seguridad de los pacientes (PEdSP) en la AP. Siguiendo las directrices del Departamento de Salud se define el proyecto de unidades funcionales de seguridad del paciente en atención primaria (UFSP).

Implantar una estrategia de gestión integral de la SP en los EAP del territorio. Diseñar un programa de seguridad de los pacientes específico de cada EAP que permita identificar el riesgo en aquellas áreas críticas de la atención a los pacientes y poder establecer acciones de mejora

Proyecto que se inicia en 2011 en EAP piloto. En 2012 se adhieren los 11 EAP del ICS en Terres de l’Ebre (fase 2). Fases de la implantación: 1.Implicación de la dirección SAP y equipos directivos: reuniones de trabajo para explicar el proyecto. 2. Identificar el núcleo de seguridad territorial y del equipo (referente de calidad y SP): formación, funciones. 3. Definir el marco de actuación: dar a conocer el PEdSP y las directrices de nuestra organización ICS definidas en la dirección por objetivos de los EAP. 4. Presentar el modelo de seguridad de los pacientes basado en el cumplimiento de los 33 estándares sine qua non (SQN) considerados de obligado cumplimiento en un EAP 5. Analizar la situación basal de los EAP: Identificar las áreas críticas de cada EAP con la evaluación de estos estándares Sqn. 6. Desarrollar un programa específico para cada equipo identificando los puntos de mejora a partir de los resultados obtenidos en la evaluación.

Se ha identificado el 100% de la estructura del núcleo de seguridad de los EAP, se ha creado la comisión de calidad y SP territorial. Los referentes de seguridad de los equipos han recibido la formación específica prevista, se han realizado sesiones de formación en SP en los EAP. Los 11 EAPs disponen de un plan de Calidad que contiene un programa específico de SP anual (según áreas críticas detectadas). Se han identificado áreas críticas comunes en todos los EAP: uso del medicamento, prevención de la infección, caducidades material fungible, gestión del equipamiento-aparatos tecnoasistencial, sistemas de notificación y análisis de casos centinela, extracción segura. Resultados comparativos evaluación 2012/2013: 68% promedio logro situación basal 2012; 91% promedio logro EAP diciembre de 2013. El desarrollo del proyecto ha permitido implantar una estrategia de gestión de la SP en los 11 EAP. Se ha identificado un programa de seguridad específico en cada EAP. Ha sido primordial la inclusión en la AG de los EAP -por parte del ICS- el cumplimiento de los 33 SQN, esto ha facilitado la implantación y desarrollo del proyecto UFSP en todos los equipos y poder hacer benchmarking con el resto de EAP del ICS

« Volver a Lista Comunicaciones