Material y métodos / Descripción de la Experiencia
Protocolo: Material PAAF general y específico. RR.HH: patólogo, dos enfermeras (ENF). Actividades ENF1: Recepción e identificación paciente (PAC), comprobar consentimiento informado, alergias, ACO o antiagregantes, explicar técnica, tranquilizar y preservar intimidad, colocar PAC posición adecuada para la PAAF dependiendo zona a pinchar, instrumentar PAAF, hemostasia y colocar apósito, vigilar COMP. ENF 2: preparar material PAAF, recogida y procesado muestra, tinción Diff- quick : para determinar si hay muestra adecuada, identificar y preparar muestras para envío a laboratorio. Ambas ENF colaboran ante cualquier COMP para asegurar una atención de calidad a PAC y muestra.
Realizamos estudio observacional del 1de enero al 31 de diciembre 2014. Registramos datos de 84 casos en 56 PAC en una tabla excell. Datos: edad media, sexo, zona punción, obtención DX definitivo, motivo de no DX , patología y COMP en PAC o muestra.
De 84 casos se realizaron 79 PAAF, en 5 casos la tumoración desapareció espontáneamente. Sexo: 59% mujeres. Edad media: 54.8 años. Zonas PAAF más frecuentes: ganglios linfáticos: 33.9% (19), tiroides: 28.57% (16).
Se consiguió DX definitivo en 96.2% de PAAF. Patología benigna: 85.72 % ( bocio: 19.6%) y patología maligna: 14.28 % (carcinoma epidermoide: 50%). El 3.8 % restante se derivó a PAAF ecoguiada por no obtener muestra suficiente. No se objetivaron COMP. El 100% de las muestras se proceso correctamente.