Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Arranz de Andrés María Elena Hospìtal Universitario Fundación Alcorcón
2 Lillo Rubio MP Hospital Universitario Fundacion Alcorcon
3 Gago Gomez MC Hospital Universitario Fundacion Alcorcon
4 Page Higueras ME Hospital Universitario Fundacion Alcorcon
5 Gil Gabarron MS Hospital Universitario Fundacion Alcorcon
6 Cano Sanz AM Hospital Universitario de Fuenlabrada

Datos de la Sala
PRINCIPADO 4
14-oct
16.00
8
SEGURIDAD. GESTIÓN DE RIESGOS
Oral

Datos de la comunicación
402
IMPORTANCIA DE LAS ENFERMERAS EN LA PUNCION ASPIRACION CON AGUJA FINA

La punción aspiración con aguja fina (PAAF) es una técnica diagnóstica y a veces terapeútica, que consiste en aspirar tejido para estudio citológico, con una aguja larga y fina. Es ambulatoria, simple, rápida, económica y segura, proporcionando un diagnóstico (DX) inmediato y preciso. En nuestra unidad realizamos PAAF de lesiones palpables: poco invasivas e indoloras y con pocas complicaciones (COMP).

1. Valorar COMP surgidas durante este periodo 2. Valorar porcentaje DX PAAF 3. Evaluar existencia de COMP en procesado muestra.

Protocolo: Material PAAF general y específico. RR.HH: patólogo, dos enfermeras (ENF). Actividades ENF1: Recepción e identificación paciente (PAC), comprobar consentimiento informado, alergias, ACO o antiagregantes, explicar técnica, tranquilizar y preservar intimidad, colocar PAC posición adecuada para la PAAF dependiendo zona a pinchar, instrumentar PAAF, hemostasia y colocar apósito, vigilar COMP. ENF 2: preparar material PAAF, recogida y procesado muestra, tinción Diff- quick : para determinar si hay muestra adecuada, identificar y preparar muestras para envío a laboratorio. Ambas ENF colaboran ante cualquier COMP para asegurar una atención de calidad a PAC y muestra. Realizamos estudio observacional del 1de enero al 31 de diciembre 2014. Registramos datos de 84 casos en 56 PAC en una tabla excell. Datos: edad media, sexo, zona punción, obtención DX definitivo, motivo de no DX , patología y COMP en PAC o muestra. De 84 casos se realizaron 79 PAAF, en 5 casos la tumoración desapareció espontáneamente. Sexo: 59% mujeres. Edad media: 54.8 años. Zonas PAAF más frecuentes: ganglios linfáticos: 33.9% (19), tiroides: 28.57% (16). Se consiguió DX definitivo en 96.2% de PAAF. Patología benigna: 85.72 % ( bocio: 19.6%) y patología maligna: 14.28 % (carcinoma epidermoide: 50%). El 3.8 % restante se derivó a PAAF ecoguiada por no obtener muestra suficiente. No se objetivaron COMP. El 100% de las muestras se proceso correctamente.

Hemos encontrado pocas referencias bibliográficas del papel de ENF en las PAAF. Hay estudios que confirman la eficacia DX de las PAAF, alrededor 90 %, y la ausencia de COMP, que relacionan con el tamaño de la aguja y la experiencia del personal que las realiza (1). Otros estudios avalan que las ENF podemos realizar actuaciones para disminuir ansiedad, dolor y por tanto COMP asociadas a muchas técnicas realizadas a nuestros PAC (2). Creemos que la presencia de dos ENF durante la técnica permite: que una ENF permanezca siempre con el PAC contribuyendo a reducir las COMP, de por si bajas. Facilitando un procesado eficaz de la muestra. Además, la PAAF es una técnica económica, que disminuye el número de PAC derivados a cirugía. Aunque nuestros resultados han sido satisfactorios, creemos que necesitamos realizar nuevos estudios que nos permitan seguir mejorando la calidad de la atención que prestamos a nuestros pacientes.

« Volver a Lista Comunicaciones