Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Martínez Piedrola Magdalena Hospital Universitario Fundación Alcorcón
2 Guadarrama Ortega D Hospital Universitario Fundación Alcorcón
3 Camacho Pastor JL Hospital Universitario Fundación Alcorcón
4 Noguera Quijada C Hospital Universitario Fundación Alcorcón
5 Prieto Alaguero P Hospital Universitario Fundación Alcorcón
6 Díaz Cuasante AI Hospital Universitario Fundación Alcorcón

Datos de la Sala
COLUMNAS 10
15-oct
09.00
8
GESTIÓN DE CUIDADOS / ATENCIÓN EN URGENCIAS
Oral

Datos de la comunicación
403
SIEMPRE MIDIENDO ¿Y PARA QUÉ? CALIDAD REAL FRENTE A CALIDAD PERCIBIDA.

Una herramienta útil para mejorar la calidad de cuidados y la seguridad de los pacientes es la monitorización de los indicadores de calidad. Estos, se obtienen a través del registro de los cuidados enfermeros en la Historia Clínica Electrónica (HCE). Estos indicadores y sus estándares, son definidos por la administración sanitaria o la evidencia científica disponible. La HCE proporciona información rigurosa de los registros enfermeros, dando una visión real de su grado de cumplimentación. Desde 2013 se obtienen mensualmente los indicadores de registro en la HCE. Dicha monitorización ha permitido abordar cambios e implantar iniciativas de mejora. Por otro lado, la calidad percibida es cada vez más relevante en la asistencia sanitaria y un factor decisivo en la libre elección de centro sanitario y profesionales.

Describir la evolución de los indicadores y su respuesta a las iniciativas de mejora propuestas. Comparar con la evolución de reclamaciones y felicitaciones recibidas en el centro de 2012 a 2014.

Estudio observacional, descriptivo y longitudinal de los datos obtenidos mensualmente de la HCE y las acciones de mejora implementadas por la Dirección de Enfermería en 2013 y 2014.

La evolución de los indicadores 2013-2014 en las siguientes dimensiones fue la siguiente: Cuidados de Enfermería: Valoración al ingreso( 88,88% -88,67%), Valoración del dolor, (52,79% -53,49%); Seguridad: Valoración riesgo UPP( 93,48% -92,44%), Valoración riesgo de caídas(94% -93,25%); Caídas en pacientes con riesgo(2,05-0,67%); Informes de continuidad de cuidados(64,13-72,62%); Extravasación(7,67%-6,85%); Flebitis(8,31%-6,17%); Control del dolor quirúrgico(68,94%-73,84%); Control del dolor No quirúrgico(14,57%-13,16%) e Información: Tasa de entrega de Guías de Atención al Duelo (83,54%-86,51%). Las propuestas de mejora para los indicadores se hicieron desde la Comisión de Calidad de Cuidados (8), Comisión de Cuidados (6) y Dirección de Enfermería (23), Alertas relacionadas con los indicadores o registros (3). Se observa un aumento de las felicitaciones y un descenso de las reclamaciones recibidas durante los años de estudio 2012 (74:72), 2013(82:46), 2014(129:49). 9 de los 12 indicadores evaluados han mejorado, 4 de ellos son superiores a los estándares de calidad marcados por la administración sanitaria. El resto han permanecido similares en ambos años. La monitorización continua de la HCI ha permitido obtener de manera objetiva los indicadores del cuidado que registran las enfermeras. También ha permitido detectar y corregir aquellos indicadores con margen de mejora, y conocer la calidad del cuidado enfermero del centro comparándolo con los estándares. La retroalimentación es un factor importante en la implicación de los profesionales en la mejora continua.

« Volver a Lista Comunicaciones