Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 GARCIA SAN MARTIN SANTIAGO INSTITUTO PSQUIATRICO JOSE GERMAIN
2 Herraiz Ors F
3 Carrascosa Bernaldez JM
4 González López H
5 Rivera Villaverde A
6 Fidalgo Hermida B

Datos de la Sala
PRINCIPADO 4
15-oct
15.30
10
SEGURIDAD. GESTIÓN DE RIESGOS
Oral

Datos de la comunicación
404
DESARROLLO DE UN BUSINESS CONTINUITY PLAN (BCP) EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN PSIQUIÁTRICA DE LARGA ESTANCIA

Durante los últimos 20 años se han desarrollado en el Instituto planes de actuación para evitar el desarrollo de emergencias, naturales, entrópicas o tecnológicas, y si se producen, que se actúe sobre ellas lo más rápido posible, reduciendo su efecto sobre los pacientes, trabajadores y bienes del Instituto. Una vez madurados y probados dichos planes el paso más lógico era el desarrollo de un Business Continuity Plan (BCP) que nos permita abordar estas incidencias de forma eficiente y restablecer nuestra actividad.

El objetivo ha sido diseñar un plan que nos permita abordar la incidencia como una interrupción no deseada de la actividad, planificando las acciones necesarias para que la vuelta a la actividad normal se realice en el menor tiempo posible y con los menores inconvenientes, reduciendo la vulnerabilidad y promoviendo la resilencia de la organización.

El trabajo ha sido coordinado por un equipo multidisciplinar con representación al máximo nivel del Instituto. Hemos encontrado 2 problemas a la hora de desarrollar el BCP. El 1º ha sido la escasa bibliografía existente, ya que este tipo de planes se han realizado únicamente en unos pocos hospitales de EEUU, o Australia. El único BCP desarrollado en una organización sanitaria en España, Sanitas, enfocado a la continuidad de la organización y no la del proceso asistencial. El 2º ha sido conseguir alinear los objetivos de los servicios implicados en la prestación del proceso asistencial, haciendo que trabajasen todos con un mismo método de trabajo. El desarrollo ha sido similar al de un plan de contingencia o emergencia, a partir de una evaluación de los riesgos más importantes que afectan al proceso asistencial (interrupción de servicios de gas, o agua, de averías como climatización o comunicaciones, de procesos de soporte como limpieza, riesgos sanitarios como brotes infectocontagiosos, etc.), definiendo plazos máximos de interrupción del servicio MTD y plazos máximos de recuperación de la actividad RPO, y definiendo actuaciones a desarrollar.

Se ha desarrollado un documento de integración, libre de todo elemento innecesario y permitiendo que el plan no supere las 40 hojas, para que pudiese usarse rápida y fácilmente. Se ha realizado un plan de actuación para cada uno de los riesgos, con un cuadro descriptivo, basado en el protocolo de comunicación en emergencias ICS, que indica para cada riesgo, que hay que hacer, cuando, y quien tiene que hacerlo, y un cuadro resumen con todos los riesgos y actuaciones. El BCP ha sido aprobado por la Gerencia del Instituto y está en fase de implantación. Ha supuesto un cambio radical de mentalidad, ya que hasta ese momento intentábamos realizar un control eficiente de las emergencias, mientras que nos desligábamos de su resultado una vez controlada, siendo los inconvenientes generados secundarios. Ahora hacemos frente a las emergencias, teniendo presente que nuestra principal meta es volver a generar valor para nuestros pacientes lo antes posible.

« Volver a Lista Comunicaciones