Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 MENDEZ LAGE SUSANA XERENCIA DE XESTIÓN INTEGRADA DE FERROL
2 PEÑA RODRIGUEZ F XERENCIA DE XESTIÓN INTEGRADA DE FERROL
3 AGULLA BUDIÑO JA XERENCIA DE XESTION INTEGRADA DE FERROL
4 CORTINA FERNÁNDEZ MA XERENCIA DE XESTIÓN INTEGRADA DE FERROL
5 FERNÁNDEZ LÓPEZ AM XERENCIA DE XESTIÓN INTEGRADA DE FERROL
6 PESADO CARTELLE J XERENCIA DE XESTIÓN INTEGRADA DE FERROL

Datos de la Sala
PRINCIPADO 5
14-oct
16.00
7
SEGURIDAD. INFECCIONES
Oral

Datos de la comunicación
407
MEJORA DEL CRIBADO DE STREPTOCOCCUS AGALACTIAE EN EMBARAZADAS DEL AREA DE FERROL

El documento de consenso de la prevención de la infección perinatal por Streptococccus agalactiae, indica que cada Laboratorio de Microbiología debe controlar que su técnica de detección tenga una sensibilidad adecuada, lo cual puede inferirse de la frecuencia de portadoras detectadas que no debe ser inferior al 15%.

El objetivo principal del estudio era el de comprobar que las muestras se ajustaban a las recomendaciones del mismo documento de consenso mencionado en forma de recogida (ideal una sólo muestra vaginal / rectal para reducir costes) y en tiempo de envío al laboratorio (máximo 24 horas).

1. Análisis longitudinal prospectivo de situación. 2. Estudio de intervención no aleatorizada con descripción de la acción de mejora implementada. 3. Análisis descriptivo transversal de los resultados obtenidos. Se realizó un control de la fecha de extracción y fecha de llegada de la muestra al laboratorio durante 3 meses (31/07/2012 – 15/11/2012). Posteriormente se envió una carta a las matronas (16/11/2012) para recordar que transcurriera el mínimo tiempo entre extracción y siembra de muestra, y que enviasen un sólo hisopo con la muestra vaginal / rectal. Esperado un tiempo prudencial para que las matronas de todos los Centros de Salud estuvieran informadas se repitió la recogida de datos, fecha de extracción de la muestra y fecha de llegada de la muestra, durante otros 3 meses (19/12/2012 – 18/03/2013).

Los resultados obtenidos fueron: 1º trimestre de estudio: Se recogieron 378 muestras El 73% se reciben en laboratorio en un plazo inferior a 24 horas En el 93% enviaron un solo hisopo 2º trimestre de estudio: Se recogieron 354 muestras El 90% se reciben en laboratorio en un plazo inferior a 24 horas En el 99% enviaron un solo hisopo CONCLUSIONES Mejora en los tiempo de envío en un 17%. Aumento del porcentaje de muestras enviadas en un sólo hisopo, mejorando el coste del proceso.

« Volver a Lista Comunicaciones