Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 VILLARES OJEA MARÍA HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL
2 BLAZQUEZ TALABAN MC HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL
3 GÓMEZ MONTERO G HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL
4 MUÑOZ LOBO MJ HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL
5 GARCÍA GABAS C HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL
6 BLANCO PRIETO C HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL

Datos de la Sala
PANTALLA 1
15-oct
13.00
5
SEGURIDAD. GESTIÓN DE RIESGOS
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
410
DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATEGICO PARA FOMENTAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD

La cultura de seguridad en los procesos de atención al paciente es una dimensión de mejora continua clave en la calidad asistencial. Las organizaciones sanitarias deben promover esta cultura de seguridad en los centros asistenciales. Es por ello, que el Servicio Madrileño de Salud elaboró unas líneas estratégicas para mejorar la seguridad del paciente, que después debería desarrollarse en cada centro sanitario.

-Diseñar los objetivos de seguridad del paciente implicando a los profesionales de enfermería de las unidades. -Promover la cultura de seguridad en las unidades del hospital.

Estudio descriptivo observacional transversal retrospectivo en el que se ha categorizado, de manera abierta, todos los objetivos de seguridad del paciente planteados en las reuniones conjuntas de Dirección de Enfermería con el personal de enfermería de las diferentes unidades del Hospital Universitario Ramón y Cajal, realizadas entre Septiembre y Diciembre de 2014. La metodología de trabajo consistió en reuniones de la Dirección de Enfermería, supervisión de Enfermería y equipos de profesionales, donde se exponía los objetivos institucionales para el desarrollo de la seguridad del paciente. Se solicitaba el trabajo de la unidad para la elaboración de objetivos específicos e indicadores, en relación a las necesidades de seguridad del paciente de cada unidad.

En todas las unidades se nombró un responsable de seguridad y se realizó sesiones de seguridad. Objetivo institucional cumplido al 100% y normalmente es realizado por el Supervisor. También se han creado 59 figuras de responsables de cuidados específicos. Se han elaborado 63 objetivos específicos de seguridad, al menos uno en cada Unidad del hospital. Agrupados en 11 categorías: -Identificación correcta de pacientes -Promover la seguridad en los cuidados -Promover la cirugía segura -Promover un hospital sin dolor -Promover la seguridad en el uso del medicamento -Prevención de la infección Nosocomial -Promover la continuidad de cuidados -Promover la comunicación e información -Línea de mejora tras encuesta de satisfacción pacientes 2013 -Mejorar el tratamiento del material y muestras -Mejorar los tiempos de espera y actuación El análisis de los datos nos indica que algunos objetivos marcados en las unidades coincidían con los objetivos institucionales, como la correcta identificación de los pacientes en las unidades de rayos. Existe mucha coincidencia en objetivos específicos de diferentes unidades, como mantenimiento de los catéteres venosos periféricos, la prevención de UP, entre otros. Esta metodología de trabajo innovadora de diseño de objetivos supone un abordaje de la seguridad del paciente de manera más cercana y acorde a la realidad clínica, una mayor implicación de los profesionales y un avance en la cultura de seguridad.

« Volver a Lista Comunicaciones