Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Fernández Rodriguez M.A Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela
2 Morado Quiñoá P Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo
3 Muiños Pérez D Complexo Hospitalario Universitario de Vigo
4 Fernández Segade J SERGAS
5 Gónzalez Formoso C Complexo Hospitalario Universitario de Vigo
6 López Triguero A Hospital de Ribeira

Datos de la Sala
PANTALLA 2
15-oct
12.00
7
SEGURIDAD. GESTIÓN DE RIESGOS
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
412
HISTORIA CLÍNICA UNIFICADA: CUIDADOS SEGUROS

Actualmente el Servicio Gallego de Salud (SERGAS) cuenta con la historia clínica electrónica (IANUS), común para atención comunitaria y hospitalaria, totalmente implantada en nuestras áreas de gestión. La versión actual del registro enfermero( GACELA), sólo permite realizarlo a los pacientes hospitalizados y no es posible continuarlo en el resto del hospital ni en atención primaria. IANUS no integra todo el registro de GACELA para su consulta. Desde el SERGAS se ha impulsado el desarrollo en IANUS de una nueva funcionalidad que permita a enfermería trabajar con un único registro para todos los ámbitos y que asegure la continuidad de cuidados y posterior consulta.

Validar la base de conocimientos que permita a enfermería trabajar con el registro enfermero en todos los ámbitos asistenciales. Unificar la historia clínica para disminuir la ocurrencia de riesgos clínicos asistenciales. Formar a los profesionales en la metodología para el registro en la aplicación informática.

1. Formación de un grupo de trabajo compuesto por 10 enfermeras especialistas en taxonomía enfermera, aplicaciones informáticas y consultores informáticos. 2. Revisión de necesidades de AP, Hospitalización y HADO a fin de validar las etiquetas diagnósticas NANDA, resultados NOC e intervenciones NIC, para su inclusión en estos ámbitos. 3. Creación de una plataforma web que permita el trabajo sincrónico del grupo. 4. Elaboración e impartición de un curso semipresencial para formar a los profesionales. 5. Intensificación de la formación en metodología enfermera y taxonomías NANDA, NOC, NIC a fin de capacitar a los profesionales que van a trabajar con esta herramienta.

Se han realizado 20 reuniones de trabajo. Se validaron 78 diagnósticos enfermeros así como sus respectivas asociaciones NOC y NIC. 27 escalas de valoración. Se está llevando a cabo la formación semipresencial a través de una plataforma de formación con 132 alumnos, que es el punto de partida de una formación en cascada a profesionales de atención comunitaria y HADO. Conclusiones Se ha obtenido una herramienta común de trabajo para la planificación de los cuidados, con lenguaje enfermero, lista para su pilotaje en AP y HADO, que permitirá la continuidad asistencial y la atención integral a nuestros pacientes.

« Volver a Lista Comunicaciones