Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Romo Soler Maria Isabel OSI BARRUALDE GALDAKAO. OSAKIDETZA
2 Echebarria Altuna A OSI BARRUALDE GALDAKAO
3 Regulez Ariño P OSI BARRUALDE GALDAKAO

Datos de la Sala
PANTALLA 10
15-oct
12.00
7
GESTIÓN DE CUIDADOS. E SALUD, TIC Y TELEMEDICINA
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
413
ENCUESTA SOBRE SATISFACCION Y PERCEPCION DE UTILIDAD DE LA INTERCONSULTA NO PRESENCIAL ENTRE PROFESIONALES DE AP Y AE

La Interconsulta no presencial (ICNP) se implementó en nuestra organización desde Atención Primaria (AP) a 17 especialidades (AE)en 2013. . Se han realizado 8967 ICNP en 2014 y 4250 en 2015 hasta mayo. En el momento actual el 10% de la derivación desde AP se realizan como ICNP

Se plantea valorar la percepción de los profesionales de AP y AE sobre si la ICNP es útil, conocer su nivel de satisfacción y sus propuestas de mejora

la encuesta tiene preguntas relacionadas con los objetivos de la ICNP: Conocimiento entre profesionales, mejorar la accesibilidad del paciente a la AE, aprendizaje, utilidad y satisfacción. obteniendo una tasa de respuesta 70% en AP y 86% en AE

la percepción de que la ICNP mejora el conocimiento entre profesionales es del 75% en AP y 50% en AE. Que evita desplazamientos: similar en ambos 63-62% y que en el caso de tener que acudir consulta presencial el tiempo de espera adecuado 60%(AP) y 70%(AE). Resolución del problema : El 50 % en AP percibe que soluciona la mayoría de los casos y un 40% que según en que especialidades. En 48% de AE opina que SI es resolutiva aunque un 27% opina que no se solucionan los problemas. Sobre la utilidad: El 63,5% de AP opina que la CNP es útil para dudas, seguimiento de tratamientos /pruebas, valoración prioridad, y en el caso de la AE ( 41% ) la consulta sobre dudas /indicación de pruebas.Aprendizaje: En el 86% AP ha servido para enfocar mejor todos o algunos casos similares.El 33% AP perciben las respuestas orientadas al aprendizaje.El 81% de AE perciben como necesarios datos clínicos y de pruebas complementarias en la ICNP. La expectativa del profesional: El 29,6% AP y el 37,9% AE creen que se resuelve el problema, el 49,6% en AP y el 34% perciben que resuelve pero que les genera tareas adicionales y el 5,6 de AP y el 20% en AE percibe que no se resuelve Sobre la satisfacción del paciente: Desde AP en el 53% se percibe que está satisfecho, el 24% opina que el paciente prefiere ir presencial y el 18% no lo sabe. Desde AE, el 62% no lo sabe y el 20% opina que el paciente prefiere ir presencialmente a la consulta. Sobre seguir trabajando con al IC NP: el 72% de AP opina que si pero conviviendo con la IC Presencial y 12% ajustando los motivos de derivación. En AE: el 41 % opina que debe convivir con la IC Presencial y el 50 % que es necesario acotar los motivos de derivación Destacan algunas opiniones cualitativas; la ICNP es un método útil para comunicar diferentes niveles . Es necesario revisar la derivación presencial/no presencial en algunas especialidades. Hay que facilitar la Consulta Presencial si así se solicita desde AP en la IC No Presencial.Hay queTrabajar en la cumplimentación adecuada de la IC con los datos básicos para poder dar una respuesta eficiente. Si son necesarias pruebas no habituales de la cartera de AP, mejor remitir a consulta presencial.Hay que cerrar bien los circuitos de cita secundaria a nivel ambulatorio.Habilitar mecanismos de comunicación de AE a AP.

« Volver a Lista Comunicaciones