Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Prieto Perdigón Dolores Hospital Lleuger de Cambrils
2 Gil Gómez P
3 Cervera Martinez M
4 Carpintero Costa C
5 Villegas Lou O
6 Ríos Vallés L

Datos de la Sala
PRINCIPADO 3
15-oct
09.00
6
SEGURIDAD. FÁRMACOS
Oral

Datos de la comunicación
414
EVALUACIÓN DE LA DESCRIPCIÓN DE CONDROPROTECTORES TRAS DOS AÑOS DE SU RETIRADA

La evidencia actual que apoya la eficacia de los fármacos condroprotectores es inconsistente y no permite recomendar su empleo en atención primaria de forma generalizada en patología articular. La creciente adquisición de estos productos fuera del ámbito sanitario induce a dudar sobre la adecuada prescripción en consulta Su uso está restringido al tratamiento sintomático de la artrosis de columna , grandes y pequeñas articulaciones sin límite de edad.

Evaluacion actual de la necesidad del uso de condroprotectores en aquellos pacientes en los que se realizó una retirada de estos fármacos durante el año 2012 . Conocer la percepción de los pacientes que continuan el tratamiento en cuanto a dolor se refiere.

Estudio descriptivo retrospectivo de pacientes tratados con condroprotectores (condroitin sulfato, glucosamina y diacereina) durante el año 2012 .A partir de una muestra de pacientes en tratamiento con condroprotectores a lo largo del año 2012 (n=991) , se consideró objeto de estudio el grupo con pautas de tatamiento correctas que interrupió el tratamiento (n=95). Se evaluó posteriormente el estado de salud utilizando como medida la escala del dolor (EVA).El estudio concluyó que la interrupción de este tipo de tratamiento no tuvo ningún impacto en salud. Dos años después hacemos seguimiento de dicha cohorte e identificamos los pacientes con y sin tratamiento en la actualidad. Se entrevista a los pacientes que han reiniciado tratamiento, midiendo variables como edad, sexo, tipo de patología, prescriptor y reducción del dolor tras reintroducción del tratamiento.

De la muestra inicial de estudio( n 95) ,83 pacientes (87%) siguen sin tomar medicación 2 años después y 12 (13%) han reiniciado tratamiento.De este último grupo,las variables estudiadas son edad 89-53(m=71),sexo:50% hombres y 50% mujeres, patología: artrosis (rodillas/cadera/columna)99% ,condromalacia rotuliana 1% , prescriptores: 50% MF - 50%,Traumatólogo y reducción del dolor: mejor 59% /sin cambios 41% . La desprescripción de fármacos condroprotectores en pacientes con artrosis no parece tener un importante impacto en la salud de los mismos pues el 87% del grupo inicial analizado no ha reiniciado el tratamiento tras dos años de desprescripción y del 13% restante (que reiniciaron tratamiento),sólo el 59% refiere mejoría de la sintomatología . Los pacientes entrevistados en los que el fármaco ha sido eficaz no desean su suspensión . El uso tradicional de estos fármacos como “ protectores del cartílago” en población joven, no coincide con el uso real de los mismos( pacientes artrósicos de edad avanzada).

« Volver a Lista Comunicaciones