Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Flor Morales Virginia Hospital Universitario Marques de Valdecilla
2 Portal María T Hospital Universitario Marques de Valdecilla
3 Lanza Marín S Hospital Universitario Marques de Valdecilla
4 Aja Marrero A Hospital Universitario Marques de Valdecilla
5 Fabo Navarro M Hospital Universitario Marques de Valdecilla
6 Fariñas Alvarez C Hospital Universitario Marques de Valdecilla

Datos de la Sala
PRINCIPADO 5
15-oct
09.00
6
SEGURIDAD. HIGIENE DE MANOS
Oral

Datos de la comunicación
416
BENCHMARKING CUANTITATIVO COMO INSTRUMENTO PARA LA MEJORA CONTINUA DE LA ADHERENCIA A LA HIGIENE DE MANOS

La mejora de la adherencia a la higiene de manos es uno de los objetivos de seguridad clínica a nivel mundial, con la implantación de estrategias para la mejora de la misma en prácticamente todos los hospitales. Sin embargo, es difícil disponer de benchmarks que nos permitan compararnos e identificar aquellas estrategias que obtienen mejores resultados. La aplicación a la mejora de la higiene de manos (HM) de la metodología del benchmarking cuantitativo permite identificar el modelo benchmark del que aprender y frente al que medir nuestro rendimiento

Comparar la adherencia a la HM en nuestro hospital, frente a la de otros hospitales de nuestro entorno e identificar áreas de mejora a través de benchmarking cuantitativo

Ámbito: hospital terciario universitario de 900 camas. Durante los meses de marzo a septiembre del 2014, en el marco del Proyecto PaSQ de la Unión Europea, se realizó un estudio de observación directa de la práctica de HM en cuatro unidades asistenciales: hospitalización médica, quirúrgica, UCI y reanimación. Para la recogida de información se utilizó la aplicación Observe® para tablet, basada en el formulario de observación de la OMS, que permite comparar los resultados de adherencia a la HM entre los hospitales españoles que la utilizan en sus sesiones de observación. Es requisito haber registrado >600 oportunidades en total para formar parte del benchmark. Actualmente participan 46 hospitales distribuidos en 9 CC.AA., de carácter público o privado, y de los que el 33,3 % tienen más de 500 camas. De ellos, 23 son los que alimentan el benchmark, con una media de 2.000 indicaciones observadas. Solo se dispone de información agregada de los hospitales. Análisis estadístico: prueba chi-cuadrado para comparación de proporciones

En nuestro hospital se registraron 2311 indicaciones de HM: 645 pre-paciente, 211 pre-tarea aséptica, 129 post-exposición fluidos, 770 post-paciente y 556 post-entorno. La adherencia global fue de 54,5% (1870 oportunidades observadas); frente al 64,2% (15116 oportunidades) del benchmark (p<0,001). Analizando la adherencia por momento, se obtuvieron los siguientes resultados entre nuestro hospital y el benchmark: Pre paciente 43,8%, vs. 54,2% (p<0,001); Pre aséptica: 58,7%, vs. 66,8% (p=0.012); Post fluidos corporales: 58,5%, vs. 79,9% (p<0,001); Post paciente: 64,1%, vs. 73,0% (p<0,001); Post entorno: 59,0%, vs. 62,1 % (p=0,13). A la hora de interpretar estos resultados se debe tener en cuenta que el 66,7% de los hospitales participantes tiene menos de 500 camas, lo que puede indicar que no exista homotecia entre nuestro hospital y el benchmark utilizado. Aun así, se detecta una adherencia menor a la del benchmark en los 5 momentos, especialmente después del riesgo de exposición a fluidos corporales. Este estudio de benchmarking refuerza la necesidad de seguir planificando e implementado nuevas estrategias para la mejora de la HM en nuestro hospital.

« Volver a Lista Comunicaciones