Resultados / Conclusión
Participación: 100% de los hospitales públicos (n=47).
Principales resultados:
- El 97,9% dispone y utiliza un sistema de notificación y aprendizaje, ya sea el sistema regional y/o uno propio. La mayoría de los incidentes se analizan dentro de las propias unidades asistenciales proponiendo ellas mismas las acciones de mejora.
- El 93,6% dispone de comisiones de seguridad constituidas por una media de 16 profesionales. Las comisiones se reúnen entre 2 y 4 veces al año. Sus actividades no se limitan sólo a la gestión de incidentes de seguridad.
- El 100% dispone de protocolos de identificación de pacientes. Los protocolos están implantados en las áreas de hospitalización y en la mayoría de las urgencias y áreas quirúrgicas.
- El 100% de los hospitales disponen de protocolos para la implementación del listado de verificación quirúrgica (LVSQ). El 94,8% (DE: 9,3) de los pacientes intervenidos de cirugía programada se les aplica el LVSQ. El modelo utilizado es el desarrollado por la Organización Mundial de la Salud con adaptaciones según centro y/o tipo de cirugía.
- El 55,3% disponen de protocolos actualizados para medicamentos de alto riesgo, el 87,2% de protocolos para conciliar la medicación y sólo un 25,5% ha realizado el cuestionario de autoevaluación de la seguridad del sistema de utilización de los medicamentos.
Entre las líneas de mejora identificadas destacan las siguientes:
- potenciar la notificación y análisis de los incidentes proporcionando feedback a los profesionales;
- promover la operatividad y funcionalidad de las comisiones de seguridad;
- asegurar la identificación correcta sobre todo ante pacientes y procedimientos de riesgos;
- evaluar de forma periódica no sólo la realización o cumplimentación sino también la utilización correcta de la LVSQ;
- potenciar y apoyar el liderazgo activo de los farmacéuticos como responsables de los sistemas de utilización de los medicamentos dentro de los hospitales
- mejorar los sistemas de información para facilitar la conciliación de la medicación en las transiciones asistenciales.