Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Encinas Muñiz Ana I. Hospital San Agustín
2 Llorente Fernández E Hospital San Agustín
3 Poch Arenas M Hospital San Agustín
4 Garcías Fernández M Hospital San Agustín
5 Alvarez Fernández L Hospital San Agustín
6 Velasco Alonso J Hospital San Agustín

Datos de la Sala
PANTALLA 7
15-oct
13.00
10
ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. ATENCIÓN AL PACIENTE. ACOGIDA. GESTIÓN DE PROCESOS CLÍNICOS.
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
419
IMPLANTACIÓN DE UN NUEVO PROTOCOLO DE PROCESAMIENTO DE CITOLOGÍAS CERVICO-VAGINALES EN LA CALIDAD DEL CRIBADO CERVICAL

El cáncer de cuello uterino (CCU) es la tercera neoplasia más frecuente en mujeres. El cribado en mujeres sanas con citología cervical es eficaz, llegando a reducirse la incidencia y mortalidad por CCU un 80%. Este beneficio se debe a la detección de lesiones premalignas asintomáticas (LSIL y HSIL), cuyo tratamiento evita progresión a carcinoma invasivo. El virus papiloma humano de alto riesgo es el agente causal en la práctica totalidad de los casos. En nuestra área está implantado un cribado oportunista en mujeres de 25-65 años sexualmente activas, basado en la realización de citología cervical en medio líquido cada tres años

Comparar el nuevo protocolo de procesamiento basado en citología líquida robotizada evaluada por un citotécnico y supervisada por un patólogo, con el basado en la valoración de citología líquida por el patólogo

Se diseñó un estudio retrospectivo en el que se valoró: calidad de la muestra y frecuencia de cada categorías diagnósticas (LSIL, HSIL y carcinoma). Fueron comparadas las citologías de mujeres que participaron en el cribado durante los 5 meses previos a la implantación, procesadas por el método Thin Prep 2000 y examinadas por un patólogo, con las muestras de mujeres que participaron durante los 7 primeros meses del protocolo, basado en procesamiento de citologías mediante Thin Prep 5000 y Thin Prep imaging, con revisión por el citotécnico y siendo supervisadas por el patólogo las consideradas anómalas y el 10% de las negativas (sin lesión aparente). Previa a la implantación se estableció un plan de entrenamiento de citotécnicos y formación continuada periódica. Los resultados de las citologías fueron clasificados según la clasificación Bethesda.

Fueron incluidas un total de 6441 citologías cervicales de cribado de CCU. De ellas, 3366 fueron procesadas según la sistemática previa y 3075 según el nuevo protocolo del laboratorio. Con el nuevo protocolo se observó una disminución de muestras insatisfactorias, del 0.4 al 0.1%, así como un incremento en las muestras positivas para lesión intraepitelial de bajo y alto grado (LSIL y HSIL), del 1.1% al 4.5%, permitiendo un diagnóstico precoz de lesiones potencialmente cancerosas. Respecto al número de casos de muestras malignas, se incrementó de 1 a 4 casos. Cabe destacar que se han detectado incidencias en la codificación de los resultados, encontrándose una oportunidad de mejora mediante la utilización del sistema SNOMED-CT. En conclusión, la nueva sistemática de procesamiento y cribado de citologías ha permitido disminuir el número de casos que han de repetirse por diagnóstico de “muestra insuficiente”, lo que evita repetición de tomas, demostrando un incremento en el diagnóstico de lesiones pre-malignas y malignas en nuestra población

« Volver a Lista Comunicaciones