Resultados / Conclusión
Más del 95% de las unidades se han dado de alta en la herramienta virtual (n=1012). El 78,2% (n=791) se ha autoevaluado en más del 75% de los criterios. El 39,7% pertenece a la atención primaria y el 55,9% a la atención hospitalaria. Los criterios con mayor porcentaje de cumplimiento total están relacionados con la implementación de estrategias de mejora de higiene de las manos (91,7%), la disposición de protocolos para la identificación de pacientes (91,4%), la creación de comisiones de participación ciudadana (82,5%), la notificación y gestión de incidentes (81,3%) y la comunicación de resultados a los profesionales (79,9%). Entre los criterios con mayor porcentaje de no cumplimiento se sitúan la investigación en seguridad (44,2%), la incorporación del ciudadano en la mejora de su seguridad dentro de la hoja de ruta de los procesos asistenciales (39,4%), la identificación en los mapas de riesgo de los momentos de información al paciente para buscar su participación (31,5%), la monitorización de los puntos críticos dentro de los procesos asistenciales (29,6%) y la información proporcionada a los pacientes sobre la Estrategia de seguridad (28,1%).
La alta participación y la evaluación de los resultados a nivel regional muestra los importantes avances realizados en cuanto a la formación e información a pacientes y al fomento de organizaciones transparentes que faciliten la notificación y gestión de incidentes de seguridad. Por otro lado, dada la variabilidad de resultados a nivel de microgestión, se plantea como nuevos retos para este año la necesidad de priorizar y orientar las actuaciones en seguridad en función de las características y grado de desarrollo de cada unidad y centro e impulsar la difusión de experiencias como método de aprendizaje colaborativo.