Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Pérez-Pérez Pastora Observatorio para la Seguridad del Paciente. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
2 Santana-López V Observatorio para la Seguridad del Paciente. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
3 Vázquez-Vázquez M Observatorio para la Seguridad del Paciente. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía
4 Barrera Becerra MC Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales

Datos de la Sala
PANTALLA 1
15-oct
13.00
7
SEGURIDAD. GESTIÓN DE RIESGOS
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
420
NECESIDAD DE EVALUAR, COMPARTIR Y PRIORIZAR ACTUACIONES EN SEGURIDAD

La II Estrategia regional para la seguridad del paciente (ESP) se pone en marcha en el 2011 con el fin de impulsar el desarrollo de prácticas seguras a nivel de microgestión. La evaluación y seguimiento de las actuaciones desarrolladas por las unidades asistenciales permite conocer el grado de implantación de la ESP y su evolución, así como identificar actuaciones a nivel de macro y microgestión sobre las que es necesario incidir dentro de un proceso de evaluación de resultados y mejora continua.

Evaluar el nivel de cumplimiento de la ESP en las unidades de gestión clínica (UGC).

Estudio descriptivo. Fecha de corte: enero 2015. Sujetos de estudio: total de UGC. Instrumento de medida: Herramienta virtual con 46 criterios de evaluación cualitativos en los que las UGC deben posicionarse. Estos criterios se corresponden con las acciones de la ESP dirigidas exclusivamente a UGC. El posicionamiento es mediante escala: cumple totalmente, cumple parcialmente, no cumple y no aplica. La herramienta además permite: adjuntar evidencias que justifiquen el cumplimiento de cada criterio, plantear acciones de mejora y compartir públicamente experiencias en seguridad. Análisis: distribución de frecuencias.

Más del 95% de las unidades se han dado de alta en la herramienta virtual (n=1012). El 78,2% (n=791) se ha autoevaluado en más del 75% de los criterios. El 39,7% pertenece a la atención primaria y el 55,9% a la atención hospitalaria. Los criterios con mayor porcentaje de cumplimiento total están relacionados con la implementación de estrategias de mejora de higiene de las manos (91,7%), la disposición de protocolos para la identificación de pacientes (91,4%), la creación de comisiones de participación ciudadana (82,5%), la notificación y gestión de incidentes (81,3%) y la comunicación de resultados a los profesionales (79,9%). Entre los criterios con mayor porcentaje de no cumplimiento se sitúan la investigación en seguridad (44,2%), la incorporación del ciudadano en la mejora de su seguridad dentro de la hoja de ruta de los procesos asistenciales (39,4%), la identificación en los mapas de riesgo de los momentos de información al paciente para buscar su participación (31,5%), la monitorización de los puntos críticos dentro de los procesos asistenciales (29,6%) y la información proporcionada a los pacientes sobre la Estrategia de seguridad (28,1%). La alta participación y la evaluación de los resultados a nivel regional muestra los importantes avances realizados en cuanto a la formación e información a pacientes y al fomento de organizaciones transparentes que faciliten la notificación y gestión de incidentes de seguridad. Por otro lado, dada la variabilidad de resultados a nivel de microgestión, se plantea como nuevos retos para este año la necesidad de priorizar y orientar las actuaciones en seguridad en función de las características y grado de desarrollo de cada unidad y centro e impulsar la difusión de experiencias como método de aprendizaje colaborativo.

« Volver a Lista Comunicaciones