Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Pareja Rossell Clara Institut Català de la Salut
2 Gens Barberà M Institut Català de la Salut
3 Ballester Roca M Institut Català de la Salut
4 Vila Batllori N Institut Català de la Salut
5 Romea Lecumberri MS Institut Català de la Salut
6 Juan Pastor A Institut Català de la Salut

Datos de la Sala
PANTALLA 13
15-oct
13.00
7
GESTIÓN ESTRATÉGICA
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
422
PLANIFICACIÓN Y DESPLIEGUE DE LA POLÍTICA DE CALIDAD Y SEGURIDAD EN UNA INSTITUCIÓN SANITARIA

Nuestra institución está formada por 38.000 profesionales y gestiona 8 hospitales (H) y 288 centros de salud (CS) entre otros dispositivos sanitarios. Atiende al 75% de los asegurados de la comunidad autónoma. La definición de la política de calidad y seguridad de los pacientes (CyS) es crucial para enfocar las estrategias corporativas y ofrecer una atención sanitaria de calidad y garantizar la seguridad.

Definir y desplegar el plan de CyS de la institución.

En nuestro organigrama la calidad depende de la Dirección Asistencial (DA). El comité ejecutivo de calidad es el responsable de diseñar la estrategia de CyS. En reuniones mensuales se revisa el plan estratégico institucional, las estrategias en CyS de autoridades sanitarias y las recomendaciones internacionales. Se elabora un análisis DAFO y se diseña el plan de CyS 2015-2017. Validación del plan por la DA y referentes de CyS territoriales.

Disponemos del plan de CyS 2015-2017. Líneas estratégicas: planificación y despliegue (D). L1-Promoción del liderazgo, cultura y participación de profesionales y ciudadanía mediante los contratos de gestión (CG), grupos de trabajo y formación. D: Inclusión en CG de objetivos CyS (H: 55% y CS: 65%). Formación: 25% profesionales. L2-Gestión de la información y conocimiento para la toma de decisiones elaborando cuadros de mando (CM), mapas clínicos y sistemas de alerta. D: Plataforma con evaluación mensual de resultados clave a partir de la historia clínica informatizada en 100% CS (8000 profesionales y 100 indicadores). Diseño de herramienta de ayuda para la gestión clínica y organizativa en H: mapa clínico de aislamiento microbiológico y control del dolor; indicadores por especialidad, servicio y entidad clínica. L3-Mejora de procesos y resultados. D: Acreditación según modelo autonómico del 100% de H (resultado: 95%) e iniciado en CS (resultado: 93%) y certificación de unidades de soporte (100% laboratorios clínicos). Implantación de metodología LEAN en H. Implantación de unidades funcionales de seguridad de pacientes (SP) y de un único sistema de notificación de eventos adversos: 100% H-CS; Incorporación en CM-sistemas de alerta de recomendaciones ‘do not do’ en CS. L4-Adopción de buenas prácticas e innovación. D: Aplicación informatizada proactiva en SP para CS (permite control de procedimientos, gestión de incidencias y evaluación de resultados). L5-Mejora de comunicación interna y externa para compartir la información en CyS y mejorar la visibilidad de la institución. D: Despliegue del indicador sintético (modelo autonómico) para el reconocimiento en calidad de H. Conclusión: El plan de CyS 2015-2017 nos permite enfocar los recursos y evitar duplicidades. La estrategia facilita el despliegue e implantación de los proyectos integrando la calidad asistencial y la seguridad clínica en toda la institución fomentando la participación de las personas orientándonos hacia la excelencia.

« Volver a Lista Comunicaciones