Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Rosich Martí Isabel Servei d'Atenció Primària Alt Penedès-Garraf
2 Crusat Sabaté D Servei d’Atenció Primària Alt Penedès-Garraf
3 Gallardo Sanchez CI Servei d’Atenció Primària Alt Penedès-Garraf
4 Ayllon Muñoz JA Servei d’Atenció Primària Alt Penedès-Garraf
5 Lago Ayala MT Servei d’Atenció Primària Alt Penedès-Garraf
6 Garcia Jordan MJ Servei d’Atenció Primària Alt Penedès-Garraf

Datos de la Sala
PRINCIPADO 3
14-oct
16.00
7
SEGURIDAD. FÁRMACOS
Oral

Datos de la comunicación
427
PLAN DE MINIMIZACIÓN DE RIESGOS Y USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

La calidad y seguridad del paciente es un reto de todo el sistema sanitario y uno de los más relevantes es el proceso de uso seguro de los medicamentos. La gestión del riesgo en farmacovigilancia incluye el procedimiento específico de minimización de riesgos (PMR) el cual pretende que los profesionales lo conozcan y apliquen en beneficio de los pacientes. En este contexto hemos puesto en marcha varias intervenciones sobre seguridad cuyos resultados presentamos.

Analizar el impacto de las intervenciones realizadas en aplicación del PMR : 1.Revisión de pacientes con incidencias de seguridad en prescripción identificadas a través de SELF-AUDIT-seguridad 2.Revisión de pacientes con prescripción de Antiinflamatorios no esteroidales (AINEs), dirigida a mejorar adecuación y seguridad en la prescripción de AINEs.

Estudios de intervención antes después realizados sobre los médicos de un Servicio de Atención Primaria. 1. SELF-AUDIT, herramienta integrada en historia clínica informatizada que detecta pacientes con incidencias de seguridad según criterios predefinidos: 1. Alertas de seguridad de la Agencia Española del Medicamento 2. Duplicidades 3. Polimedicados. SELF-AUDIT facilita al médico realizar la revisión y tomar decisiones respecto a la medicación de sus pacientes. Intervención informativo-formativa y seguimiento del sistema de evaluación de dirección por objetivos. Variable: variación incidencias (2014). 2. AINES. Se identificaron los pacientes, con prescripción de AINEs (período basal, post-intervención 2013 y 2014) que fueron categorizados/priorizados según riesgo: Grupo 1: pacientes con patología cardiovascular (CV) establecida. Grupo 2: hipertensos sin registro patología CV. Grupo 3: todos los demás. La intervención anual consistió en facilitar a cada médico los pacientes con prescripción AINEs según riesgo, informe de riesgos, recomendaciones de revisión y análisis de situación. (marzo 2013 y 2014). Variable principal: variación pacientes expuestos.

1.SELF-AUDIT: Alertas de Seguridad pasaron de 193 a 32 (-83,42%), duplicidades pasaron de 1.508 a 705 (-53,25%), polimedicación de 2537 a 1879 (-25,99). 2. AINES: Los pacientes con prescripción de AINEs (10.839) se redujeron un 20,7% (-2.243 pacientes). Variación total: Grupo 1: -42,8%, -456 pacientes. Grupo 2: -28,8%, -1.132 pacientes. Grupo 3: -11,2%, -655 pacientes. CONCLUSIONES Las intervenciones realizadas, en aplicación del PMR, previsiblemente, han permitido influir en reducir riesgos: prevención y resolución de errores de medicación, prevención/reducción de RAM, su severidad e impacto sobre el paciente. El grado de exposición a AINEs se ha reducido especialmente en los pacientes de más riesgo. Informar/comunicar los riesgos potenciales a los profesionales, identificar a los pacientes según riesgo/condiciones clínicas predefinidas, revisar los tratamientos, seguimiento y feedback a los profesionales, e informar al paciente son puntos clave.

« Volver a Lista Comunicaciones