Material y métodos / Descripción de la Experiencia
- Revisión sistemática de la literatura internacional para identificar cuestiones clave e innovaciones en la elaboración de la Carta
- Actualización de la Carta mediante proceso participativo:
o Diseño del proceso: grupo plenario (lidera y valida la revisión), grupos de trabajo temáticos (coordinados por un integrante del G. plenario, se encargan de proponer modificaciones a la carta en el ámbito temático definido) y grupos transversales.
o Sesión inicial grupo plenario: comunicar el proyecto, estructurar los grupos de trabajo temáticos (se crearon 5) y transversales (se crearon 3), y elegir a los coordinadores de los mismos.
o Identificación y captación de los expertos integrantes de cada grupo temático y transversal (participaron unas 80 personas).
o Celebración de sesiones de trabajo: análisis de inputs (revisión de otras cartas; marco legal y normativo; retos de actualidad), debate y generación de una nueva propuesta de derechos y deberes
o 2ª sesión grupo plenario: presentar y debatir las propuestas de cambio de cada grupo
o Redacción de la nueva Carta: integración de las propuestas, estructuración de la carta y redactado (homogeneización de estilo, etc.)
o Envío de versiones a todos los miembros del grupo plenario para su revisión
- Presentación y validación final de la nueva Carta en sesión plenaria