Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 El Hilali Masó Nadia Idcsalud Hospital Universitari Sagrat Cor
2 Altimiras Ruiz J Idcsalud Hospital General de Catalunya
3 Pi Sala N Idcsalud Hospital Universitari Sagrat Cor
4 Baronet Jordana G Idcsalud Hospital General de Catalunya
5 Ramió Montero E Idcsalud Hospital Universitari Sagrat Cor
6 Pons Busom M Idcsalud Hospital Universitari Sagrat Cor

Datos de la Sala
PANTALLA 3
15-oct
13.00
5
SEGURIDAD. FÁRMACOS
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
434
TÉCNICA DE LAS LETRAS MAYUSCULAS RESALTADAS COMO PREVENCIÓN DE ERRORES DE MEDICACIÓN. EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Una de las recomendaciones para prevenir los errores causados por confusión en los nombres de los medicamentos propuestas por el ISMP (Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos) es la técnica de la utilización de las “letras mayúsculas resaltadas” (tall man letters), que consiste en destacar en mayúsculas unas letras que son distintas de los pares o grupos de nombres similares con el fin de destacar y hacer más visibles sus diferencias. En un entorno de compartir los procedimientos de seguridad en dos hospitales de la misma organización, se ha iniciado la aplicación de esta técnica

Valorar la implantación compartida en dos hospitales de la utilización de la técnica de las letras mayúsculas resaltadas para reducir los errores de medicación

En la primera fase de implementación, se seleccionaron 3 fármacos para aplicar la técnica de las letras mayúsculas resaltadas: cefOTAXima, cefAZOLina, cefTRIAXona. Se diferenciaron los nombres de los medicamentos en las fichas de medicamentos de los aplicativos informáticos que quedan reflejados en la prescripción, dispensación y administración de estos fármacos. Al mismo tiempo, se hizo la difusión al personal de enfermería y a los facultativos de ambos hospitales. Se llevaron a cabo diversas sesiones en la Comisión de Farmacia y Terapéutica, el Comité de Seguridad, así como reuniones con la dirección y coordinadores de enfermería y los jefes de servicio. Para valorar la adecuación y utilidad, entre otros aspectos, de la técnica aplicada se elaboró un encuesta con 5 preguntas. Tras un mes de implantación en ambos centros, se distribuyeron las encuestas entre el personal médico y de enfermería

Se realizaron 234 encuestas en los dos hospitales. La técnica obtuvo una buena aceptación en ambos centros siendo los porcentajes: 92,05 % en el hospital 2 y 95% en el hospital 1. El 91,17% de los encuestados en el hospital 2 cree que es posible equivocarse en medicamentos que tienen nombres similares y en el hospital 1 el 85% de los profesionales tiene la misma opinión. En cuanto a la utilidad de la técnica para minimizar los errores de medicación, se obtuvieron unos resultados similares en ambos centros: el 71,1% en hospital 1 y el 68,72% del hospital 2 la consideran útil para conseguir reducir la incidencia de errores de medicación. Estos resultados satisfactorios se aplicará esta técnica a un mayor número de fármacos que aparecen en el listado recomendado por la ISMP. Se plantea la posibilidad de extender su aplicación a las etiquetas identificativas en los cajones de medicación y estanterías de almacenamiento tanto en el servicio de Farmacia, como en los estocs periféricos

« Volver a Lista Comunicaciones