Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Cossio-Gil Yolima Consorci Sanitari de l'Anoia
2 Gonzalez G Consorci Sanitari de l'Anoia
3 Moreno A Consorci Sanitari de l'Anoia
4 Cazorla L Consorci Sanitari de l'Anoia
5 Enrich M Consorci Sanitari de l'Anoia
6 Garriga A Consorci Sanitari de l'Anoia

Datos de la Sala
SABADELL 2
14-oct
16.00
9
ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS
Oral

Datos de la comunicación
442
OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE DERIVACIONES EN UN CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA

Las largas listas de espera son una preocupación y un problema para la calidad y seguridad del paciente en todo el territorio Español. La solución a menudo se centra en aumentar la actividad o reducir el volumen de las derivaciones (disminuir entradas al proceso o aumentar las salidas). Sin embargo desde que el médico de familia ordena la derivación hasta que es programada hay una serie de pasos y tiempo que también deberían ser valorados a la hora de optimizar el proceso de las derivaciones. En este resumen queremos presentar la experiencia de un equipo de atención primaria, que ha hecho el análisis y mejora del proceso de derivaciones, desde la perspectiva de utilización de herramientas de mejora de la calidad de forma empírica.

Aumentar la eficiencia y disminuir el tiempo entre la solicitud de una prueba hasta la programación de la misma, identificando pasos que no aportan valor o no son necesarios.

El primer paso va a ser describir y graficar el proceso actual de las derivaciones, identificando los tiempos de cada operación, transporte, espera, inspección y almacenamiento. Seguidamente se realizó un grupo de trabajo con personas que participaban en el proceso de derivaciones y se discutió la importancia, necesidad y pertinencia de cada paso, eliminando los pasos que la mayoría consideraban que no aportaban valor o eran innecesarios. Finalmente se dibujó el proceso con estos cambios y se definieron indicadores y responsables del seguimiento

Resultados Se identificaron en total 16 pasos en el proceso (9 actividades y 7 momentos de espera). El tiempo entre la orden médica de derivación y el momento de la programación era en promedio 15,2 días (mínimo 5,5- máximo 24,8). Se consideró que 10 pasos no aportaban valor al proceso y de estos se lograron eliminar 6 (37,5% del total de pasos del proceso). Una vez eliminados estos pasos, el tiempo total del proceso pasó a ser de 6 días (min 2,46- max 9,7) (porcentaje de reducción del 40%) y representó un ahorro de 4,5 horas laborables (3,5 de las cuales eran de un profesional categoría GP1 y 1 de GP6) Conclusiones La mejora de los procesos es posible cuando hay un compromiso e implicación de las personas que forman parte de los mismos. Las herramientas de mejora de la calidad nos pueden ayudar identificar donde realizar los cambios, a cuantificarlos y seguramente también a mantenerlos en el tiempo.

« Volver a Lista Comunicaciones