Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 SALTO GÓMEZ RICARDO JOSÉ HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS
2 MATA ROBLEDO R HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS
3 ORTEGA MEDINA L HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS
4 SAIZ-PARDO SANZ M HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS
5 IGLESIAS RODRIGUEZ JC HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS
6 ALGUACIL PAU AI HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS

Datos de la Sala
PANTALLA 8
15-oct
12.00
8
GESTIÓN DE PROCESOS. PARTICIPACIÓN. PERCEPCIÓN DEL CLIENTE
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
447
EL PROCESO DE REALIZACIÓN DE AUTOPSIAS CLINICAS: MEJORA DE LA EFICACIA Y LA EFICIENCIA ASISTENCIAL

Uno de los motivos reconocidos internacionalmente para la realización de una autopsia clínica, es el de “completar estudios clínicos de pacientes fallecidos en el hospital”, tras la primera versión del Proceso de realización de autopsias clínicas (2013), se detectó que los tiempos de emisión del informe definitivo, superaba los 90 días, lo que es un factor, según estudios internacionales, en la disminución de petición de autopsia, por lo que en 2014 se decidió implantar un plan de mejora que aportase soluciones prácticas. Desde 2012, el Servicio de Anatomía Patológica (APA) ha implementado un sistema de gestión de calidad (SGC) basado en la NORMA ISO 9001, y en 2013 se integró en el sistema de gestión de calidad y ambiental SGCA del hospital. El alcance de la actividad de APA desde sus orígenes ha incluido la realización de la manera más eficaz y eficiente de la Autopsias Clínicas solicitadas.

El objetivo principal es mantener el objeto del proceso en cuanto a completar estudios clínicos de pacientes fallecidos en el hospital y facilitar información fiable y suficiente para que al facultativo solicitante le resulte de utilidad. Como objetivo secundario se planteó la posibilidad de aumentar la calidad percibida por parte de los facultativos solicitantes y de esta forma obtener un incremento en el número de peticiones.

Se han planificado dos acciones de mejora: Establecer el envío de un informe provisional pendiente de estudios histológicos en un plazo inferior a 7 días. Construir un indicador de proceso específico que nos permita valorar su eficacia.

En los últimos años, el número de autopsias clínicas solicitadas se ha visto reducido progresivamente, en 2012, 2013 y 2014 se realizaron 77, 70 y 72 autopsias clínicas respectivamente. A finales de 2014 se implanto la acción planificada y se estableció el indicador con una meta del 90% de informes provisionales enviados en menos de 7 días naturales, reservando el otro 10 % para los casos en los que no exista la posibilidad de avanzar resultados por sospecha de divergencias significativas con el informe definitivo. Tras seis meses de la implantación, haber mantenido entrevistas aleatorias con los facultativos solicitantes y las opiniones recogidas en las diferentes sesiones clínicas multidisciplinares en las que participan servicios desde los que se solicitan autopsias clínicas, se ha llegado a las siguientes conclusiones: - Se cumple el objetivo de completar estudios clínicos de pacientes fallecidos en el hospital y facilitar información fiable y suficiente para que al facultativo solicitante le resulte de utilidad. - Los facultativos solicitantes manifiestan el aumento de la calidad percibida respecto a la utilidad de la petición de autopsias clínicas. - En los primeros 5 meses del año 2015 se ha producido un aumento del 18% en el número de solicitudes de autopsias clínicas respecto a 2014, 35% respecto a 2013 y 22% respecto a 2012.

« Volver a Lista Comunicaciones