Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Pérez Taboada Silvia Hospital San Agustín. Área III (Avilés)
2 Gancedo García A Atención Primaria. Área V (Gijón)
3 Riaño Galán I Hospital San Agustín. Área III (Avilés)
4 Fernández Carreira JM Hospital San Agustín. Área III (Avilés)
5 Feito Álvarez M Hospital San Agustín. Área III (Avilés)

Datos de la Sala
PRINCIPADO 5
14-oct
16.00
8
SEGURIDAD. INFECCIONES
Oral

Datos de la comunicación
457
¿CUMPLIMOS LAS ENFERMERAS LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD?

Los profesionales de enfermería son los trabajadores sanitarios que presentan mayor exposición al riesgo biológico (RB) debido al contacto directo en el desempeño de sus cuidados, de las técnicas invasivas que realizan y de los desechos que se producen. Por todo ello, resulta fundamental el cumplimiento de las medidas preventivas.

Objetivo principal: determinar el conocimiento y aplicación de las medidas de bioseguridad relacionadas con RB de las enfermeras de los servicios especiales de un hospital. Objetivos secundarios: describir la accidentabilidad por RB de las enfermeras que actualmente trabajan en estos servicios especiales, comprobar si creen poseer suficientes conocimientos acerca de bioseguridad en relación al RB y si declaran los accidentes sufridos, analizar si existe relación entre el grado de conocimiento en bioseguridad en su práctica diaria con el tiempo trabajado, la incidencia de accidentes biológicos, el servicio. Evaluar si la experiencia laboral influye en la aplicación de las medidas de bioseguridad.

Estudio observacional descriptivo de tipo transversal. Se diseño un cuestionario específico que fue difundido durante el mes de abril de 2015 en los servicios de urgencias, UCI, hemodiálisis, banco de sangre, hospital de día médico y quirúrgico del hospital. Criterios de inclusión: trabajar en los servicios incluidos y cumplimentar al menos el 75% de los ítems. Análisis estadístico con el programa SPSS 21. Se realizó un resumen descriptivo y se analizaron diferentes asociaciones entre variables con pruebas de Chi cuadrado, Krusskal Wallis y Correlación de Pearson.

El índice de respuesta fue del 90%. Los conocimientos en materia de bioseguridad son buenos en ocho de cada diez profesionales aunque la mayoría creen poseer conocimientos inadecuados. Sin embargo, necesitan mejorar la aplicación de los equipos de protección individual y con ello las medidas de bioseguridad. El 65% de los profesionales estudiados ha sufrido al menos un accidente con RB en este hospital, siendo el pinchazo durante la canalización de vía venosa o extracción sanguínea el más frecuente. Los profesionales que trabajan en la UCI son los que menos inoculaciones accidentales con RB han sufrido, siendo los trabajadores de urgencias los más accidentados. La mayoría de las enfermeras atribuyen la causa del accidente al exceso de trabajo. Casi el 50% de los profesionales no declara los accidentes sufridos. A mayor nivel de conocimiento, mayor es la aplicación de las medidas de bioseguridad (R=0,423)(p<0,001). No se halló asociación entre la experiencia profesional con el grado de conocimiento (p=0.187) ni con la aplicación de las medidas de bioseguridad (p=0.143). No se encontró asociación entre conocimiento y número de accidentes sufridos (p=0,27) ni servicio de trabajo (p=0.038). Las enfermeras parecen tener las ideas teóricas claras, pero aún realizan prácticas de riesgo por lo que se deberían promover campañas de información, formación y supervisión.

« Volver a Lista Comunicaciones