Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 ARANDA GALLARDO MARTA AGENCIA SANITARIA COSTA DEL SOL
2 ENRIQUEZ DE LUNA RODRÍGUEZ M AGENCIA SANITARIA COSTA DEL SOL
3 VAZQUEZ BLANCO MJ UNIDAD DE RESIDENCIAS DISTRITO MÁLAGA
4 TIMONET ANDREU EM AGENCIA SANITARIA COSTA DEL SOL
5 CARABALLO NUÑEZ MA AGENCIA SANITARIA ALTO GUADALQUIVIR
6 SÁNCHEZ MORENO MV AGENCIA SANITARIA ALTO GUADALQUIVIR

Datos de la Sala
PRINCIPADO 4
15-oct
09.00
3
SEGURIDAD. CAÍDAS
Oral

Datos de la comunicación
459
RESULTADOS PRELIMINARES DE UN ESTUDIO DE PREVENCIÓN DE CAÍDAS: STRATIFY EN PACIENTES HOSPITALIZADOS

Las caídas son la causa predominante de lesiones en personas mayores de 65 años. Se han desarrollado instrumentos de valoración del riesgo de caídas, testados en entornos distintos a los que fueron desarrollados, obteniendo distintos resultados y dificultades para su uso generalizado. Las guías de práctica actuales y las estrategias de seguridad de los servicios sanitarios recomiendan su utilización previa evaluación en el entorno donde se pretendan implementar. El instrumento de valoración de caídas STRATIFY resultó ser el más idóneo para utilizar en hospitales de agudos según una revisión sistemática y metaanálisis previo efectuado por los autores.

El objetivo general fue evaluar la precisión del instrumento STRATIFY para detectar el riesgo de caídas y predecirlas en hospitales de agudos. Los objetivos específicos fueron: 1. Someter la escala STRATIFY a validación psicométrica (fiabilidad y validez) en pacientes hospitalizados agudos. 2. Determinar su validez diagnóstica. 3. Comparar la precisión diagnóstica de la escala STRATIFY con la escala Downton en hospitales de agudos. 4. Comprobar el efecto de la re-evaluación periódica de los pacientes con estos instrumentos sobre el rendimiento diagnóstico de los mismos.

Estudio longitudinal, multicéntrico, de seguimiento prospectivo de una cohorte de pacientes reclutada. Se solicitó consentimiento a los pacientes que cumplían los criterios de inclusión y se les realizó una valoración inicial con Downton (usada habitualmente) y STRATIFY en las primeras 24 horas de ingreso. Se reevaluó a los pacientes con ambos instrumentos cada 72 horas hasta el alta. El estudio se realizó desde mayo de 2014 hasta enero de 2015. Mediante análisis exploratorio se realizó estadística descriptiva de las variables. Se realizó análisis bivariante. La validez diagnóstica se evaluó mediante los cálculos de sensibilidad y especificidad. Se realizó análisis de Kaplan-Meier para evaluar la evolución de las caídas de forma longitudinal.

Se captaron 218 pacientes a los que se realizaron 656 valoraciones. El 58,3% de la muestra eran mujeres, sin diferencias significativas por sexos. La edad media fue de 61,46 años (DE 18,26). El 32% de los pacientes recibieron dos seguimientos. Se produjeron 6 caídas en 6 pacientes (2,75%), sólo en un caso se objetivó algún daño, consistente en hematoma. Para valorar el comportamiento clinimétrico de ambas escalas se calcularon las curvas ROC con los resultados de éstas respecto a las valoraciones previas a las caídas acontecidas: valoración inicial, 1ª, 2ª y 3ª reevaluaciones, siendo en ésta última donde se obtuvieron resultados estadísticamente significativos para STRATIFY: AUC= 0,85 (p= 0,017); sensibilidad= 75%; especificidad= 81,3% para un punto de corte de 1,5. Los resultados preliminares del estudio parecen apuntar que STRATIFY se comporta mejor que Downton en la predicción de caídas en hospitales, si bien la baja incidencia de caídas dificulta la correcta interpretación de los resultados.

« Volver a Lista Comunicaciones