Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Sabater-Raga Rosa Maria Hospital General Universitario Granollers
2 Aloy-Duch A Hospital General Universitario Granollers
3 Vazquez-Saez R Hospital General Universitario Granollers
4 Cuquet-Pedragosa J Hospital General Universitario Granollers
5 Rodriguez-Sadurní J Hospital General Universitario Granollers
6 Felip-Saborit M Hospital General Universitario Granollers

Datos de la Sala
PANTALLA 2
15-oct
13.00
7
SEGURIDAD. GESTIÓN DE RIESGOS. SEGURIDAD CAÍDAS. SEGURIDAD. HIGIENE DE MANOS
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
463
ADHERENCIA A LA HIGIENE DE MANOS: UNA ASIGNATURA PENDIENTE. COMO MEJORARLA MEDIANTE UNA RED DE OBSERVADORES

A pesar de la realización anual de las campañas de higiene de manos (HM) en nuestro centro promovidas por la comisión de infecciones, la OMS y las áreas de seguridad de pacientes de la comunidad autónoma, la sensibilización y los resultados obtenidos en la adherencia para la higiene de manos son muy insatisfactorios y alarmantes, en comparación con los resultados publicados en la bibliografía. Contrasta la alta percepción de cumplimiento que los profesionales relatan, respecto a la cruda realidad de las observaciones realizadas

Presentar los resultados obtenidos a partir de la observación directa del cumplimento de higiene de manos, realizada por diferentes profesionales y equipos de la institución (red de observadores), post formación en la detección de las oportunidades a partir de los 5 momentos definidos por la OMS, en diferentes periodos de distintos años (2011-2015).

Se elaboró un cuaderno de recogida de datos en donde se cruzaron los 5 momentos definidos por la OMS con los diferentes profesionales observados. Se realizó una prueba piloto del mismo para evaluar las posibles dificultades en el momento de la observación; iniciándose observaciones de prevalencia periódicas anuales (2011–2015) realizadas por profesionales de la Dirección de Calidad y Planificación (DQP). En el 2014-15 se definió como uno de los objetivos institucionales el mejorar la adherencia a la HM. Una de las acciones propuestas consistió en formar a diferentes colectivos (jefes de servicio, supervisoras, profesionales de la comisión de infecciones y auxiliares de enfermería referentes) para realizar más evaluaciones de prevalencia anuales de adherencia.

Debido a la complejidad que suponía la observación directa, ésta se realizó bianualmente hasta el 2013, momento en el cual y debido a los malos resultados obtenidos, se decidió implantar un programa de observación más estricta y con más profesionales implicados, a modo de red extensiva a todos los equipos; paralelamente se aumentó la formación continuada sobre la HM. Los resultados de adherencia obtenidos globalmente de todos los profesionales observados fueron en 2009 del 31%, en 2011 del 44%, en 2013 del 20%, y en 2014 (mayo) del 46% realizada por los jefes de servicio y supervisoras, y en agosto 33% por la DQP. En mayo de 2015, después de una exhaustiva formación de auxiliares de enfermería, los resultados mostraron un 59% de adherencia a la HM. La variación en los resultados obtenidos se ha atribuido a la variabilidad de los equipos de observadores. En conclusión, la adherencia a la HM es clave para evitar la transmisión de infecciones nosocomiales, si bien el éxito de las campañas informativas y formativas habitualmente realizadas en el centro ha sido escaso. Debemos continuar con la creación y formación de un equipo estable de evaluadores, incluyendo al máximo de profesionales posibles, para establecer una red potente y capaz para aumentar la adherencia a la HM.

« Volver a Lista Comunicaciones