Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Suárez Guerra Ana María Área Sanitaria III. Servicio de Salud del Principado de Asturias
2 Fernández Fernández E Área Sanitaria III. Servicio de Salud del Principado de Asturias
3 Caño Montiel M Centro de Salud de Villalegre-La Luz. Área Sanitaria III. Servicio de Salud del Principado de Asturias
4 Pérez Anes E Centro de Salud de Villalegre-La Luz. Área Sanitaria III. Servicio de Salud del Principado de Asturias
5 Rodríguez González N Centro de Salud de Villalegre-La Luz. Área Sanitaria III. Servicio de Salud del Principado de Asturias
6 Iglesias Garrido S Zona Básica de Salud de Villalegre-La Luz. Centro Periférico de Llaranes. Área Sanitaria III. Servicio de Salud del Principado de Asturias

Datos de la Sala
PANTALLA 6
15-oct
12.00
10
ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
475
VALORACIÓN INTEGRAL DE PACIENTES CON DIABETES EN CONSULTA DE ENFERMERÍA DE UN CENTRO DE SALUD

La Diabetes es una patología crónica muy prevalente que puede repercutir en la calidad de vida de las personas. Una valoración enfermera integral, una adecuada planificación de los cuidados y la educación como pilar, pueden repercutir positivamente en la vida del paciente con Diabetes.

1 Realización de un programa de valoración integral en Consulta de Enfermería de Centro de salud para pacientes con Diabetes con el fin de mejorar el autocuidado. 2.Detección de pacientes fuera de rango en el control de su enfermedad según criterios marcados en el Programa Clave de Atención Interdisciplinar PCAI) sobre Diabetes. Intervención enfermera en aquellos cuidados susceptibles de reforzar.

Desde el año 2014 y como línea estratégica del Servicio de Salud del Principado de Asturias, se está llevando a cabo la realización de un Programa de Retinografía Digital en todo el territorio del Principado de Asturias. Desde el Área III, en la Zona Básica de Villalegre-La Luz, y con utilización de los listados de pacientes configurados para captar a los pacientes que eran susceptibles de realizar Retinografía, se diseñó un circuito de citación y derivación de la población con diabetes que era susceptible de recaptación, valoración e intervención enfermera en el cuidado de su enfermedad. Del total de pacientes con diabetes registrados, seleccionamos aquellos que no habían realizado retinografía en los dos últimos años según protocolo institucional (listado1) y que no tenían Hemoglobina Glicosilada y exploración de pies registrados en el último año (listado2). Los pacientes del primer listado se citaron en su totalidad en la agenda creada para la realización de Retinografía y Hemoglobina Glicosilada capilar por la enfermera experta. Los pacientes seleccionados en segunda fase se citaron, además, en la agenda de la enfermera responsable para realizar intervención, con exploración física según protocolo y educación para la salud, destacando pilares básicos del cuidado.

R Del total de la Población seleccionada (505 pacientes): *287 pacientes (57%) no tenían control de Hemoglobina Glicosilada (HbA1c) realizada. *56 pacientes de los 218 que sí tenían realizada la HbA1c (25%), estaban en valores de la misma mayor de 7,5. *466 pacientes (92%) no tenían la exploración de pies realizada.. *El 47% de los pacientes con criterios de revisión fueron citados para nueva valoración e intervención. C *Del total de pacientes captados para la realización de Retinografía, un 57% no tenían un control de HbA1c realizado y un 92% no tenía la exploración de pies realizada según criterios en PCAI de Diabetes. *Del total de pacientes con diabetes que habían realizado la HbA1c en el tiempo adecuado,el 75% estaba en rango de buen control. *Existe un amplio margen de mejora en la valoración y registro de los controles realizados en relación a los criterios del PCAI. *Los pacientes que realizan seguimiento por parte de su equipo de salud, en base a criterios del PCAI,están mejor controlados.

« Volver a Lista Comunicaciones