Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 PÉREZ JOVER Mª VIRTUDES UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ
2 ARTESEROS BAÑÓN S UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ
3 CARBALLO CRESPO JL UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ
4 GUILABERT MORA M UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ
5 NAVARRO SOLER IM UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ
6 CARRILLO MURCIA I UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ

Datos de la Sala
ANFITEATRO 9
15-oct
15.30
9
BIOÉTICA. ATENCIÓN CENTRADA EN EL PACIENTE / ACREDITACIÓN. CERTIFICACIÓN. EVALUACIÓN
Oral

Datos de la comunicación
476
MOTIVACIÓN POR APRENDER Y ALFABETIZACIÓN EN SALUD: ESTUDIO CON MAYORES DE LA UNIVERSIDAD DE LA EXPERIENCIA

El término "Alfabetización en Salud" (AES) fue definido por la OMS (1998) como “habilidades sociales y cognitivas que determinan el nivel de motivación y la capacidad de una persona para acceder, entender y utilizar la información de forma que le permita promover y mantener una buena salud”. Los programas de AES tienen en cuenta el nivel educativo porque conforme aumenta dicho nivel se incrementa la AES.

Analizar los niveles de AES en función de la motivación por aprender.

La muestra estuvo compuesta por 212 personas mayores de 55 años matriculados en las Aulas de la Experiencia de la Universidad Miguel Hernández. El 66% eran mujeres, con una edad media de 64,6 (dt=6,6) años, el 55% estaban casados, el 38% tenía estudios primarios, el 71% estaban jubilados, el 64% tenía unos ingresos mensuales entre 800 y 2000€ y el 73% tomaba medicación habitualmente. Se evaluaron variables sociodemográficas y nivel de AES, con el European Health Literacy Questionnaire (HLS-EU-Q16) en su versión corta de 16 ítems. Resultados: En total 44 (22%) de los encuestados mostraron un nivel de AES excelente, 120 (59%) suficiente, 28 (14%) problemática y 11 (5%) inadecuada. No se encontró relación entre nivel de AES y las variables de género, edad, estado civil, situación laboral o tomar medicación diariamente. Un mayor nivel de estudios (χ2= 31,545; p=0,002) y un mayor nivel socioeconómico (χ2= 20,462; p=0,002) se relacionaron positivamente con un mayor nivel de AES.

El perfil socioeconómico y académico se relacionó con un mayor nivel de AES en salud. Sin embargo, llama la atención que los niveles de AES obtenidos en nuestro estudio son superiores a estudios similares con población española, probablemente debido a la mayor motivación por aprender de las personas que participan en este tipo de formación universitaria. Fomentar el aprendizaje a lo largo de la vida es indispensable para asegurar la autonomía y el envejecimiento activo de los mayores y la motivación por aprender puede contribuir a identificar perfiles de pacientes que más se beneficiarían de programas de AES.

« Volver a Lista Comunicaciones