Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Regaña Velázquez Daniel Quironsalud Hospital universitario Sagrado Corazon
2 Garcia Penche Sanchez R Quironsalud Hospital Universitario Sagrado Corazon
3 Obiols Arderius A Quironsalud Hospital
4 Puig Casanovas R B.Braun Medical S.A
5 Cruz Oliveras A Quironsalud

Datos de la Sala
PRINCIPADO 5
15-oct
09.00
7
SEGURIDAD. HIGIENE DE MANOS
Oral

Datos de la comunicación
480
IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES ALCOHÓLICAS PARA EL LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO BASADO EN UN PLAN DE GESTIÓN DEL CAMBIO

El lavado quirúrgico de manos (LQM) es imprescindible para prevenir las infecciones de localización quirúrgica. La evidencia científica demuestra que el LQM con cepillo es igual de efectivo que el que se realiza con preparados de base alcohólica (PBA). Sin embargo, el uso continuado del primero puede provocar la aparición de lesiones en la piel que se asocian al aumento de riesgo de infección de heridas quirúrgicas. En el 2014 la Dirección de Enfermeria y Procesos Asistenciales decidió liderar la implantación del uso de PBA en las Áreas Quirúrgicas (AQ) de manera transversal y simultánea en tres centros Hospitalarios (45.000 Intervenciones quirúrgicas/ año). Como facilitador se estableció un plan estratégico de gestión del cambio que garantizase la implantación con un alto cumplimiento y adhesión a la técnica. Este se integró a un proyecto de gestión medio ambiental y costes, buscando el balanceo entre las dos técnicas en materia de consumo de recursos económicos y agua.

Implementar la técnica de LQM con PBA en el AQ en tres centros hospitalarios con un cumplimiento y adhesión a la técnica del 50% del total de Intervenciones quirúrgicas (IQ) realizadas.

El plan se dividió en: la designación del Producto por parte del personal asistencial, y la Formación, Introducción y cumplimiento. Se diseñaron encuestas sobre el conocimiento en la utilización de los PBA y se pasaron pre, post y 3 meses de la formación. De los resultados, se realizó el análisis cuali-cuantitativo elaborándose las acciones correctoras. Se determinó el Gold Estándar de consumo de agua por IQ mediante unos contadores en los grifos quirúrgicos. Se realizó un estudio retrospectivo de costes elaborándose un cuadro de mandos que cruzaba actividad y consumos.

Se pasaron 347 encuestas: 102 pre, 131 post y 114 a los 3 meses Los resultados determinaron que enfermería tenía un conocimiento de la técnica más alto que los cirujanos (81,2% y 52,2 %). El 80% consideraba buena o muy buena la efectividad antimicrobiana y el efecto residual de los PBA. El 70% valoró positivamente el ahorro de agua y el 80% el cuidado de la piel. La encuesta final mostró unos resultados similares a la encuesta inicial. A nivel de consumos, el de PBA medio fue de 20.000 ml/mes por centro que equivale a 1333 lavados/mes (450IQ/mes). Esto representa un cumplimiento del 25,7%. El coste proyectado de PBA es de 2700€/año. El gasto de agua por IQ medio pre-implantación fue de 51,08L por IQ, estimando un total de 592.052,95L/año (7400,66 euros/año).En material fungible se proyectó un ahorro de 6998,57€/año. El balance final total fue de -11.699,23€. A pesar de no haber conseguido el objetivo del 50%, el balance de una técnica frete a la otra ha caído claramente hacia el lado de las PBA. El plan de gestión, y en especial las encuestas, han jugado un papel fundamental permitiendo el feedback entre los participantes que aportaron valor a las sesiones formativas y como consecuencia la mejora a la adhesión a la técnica.

« Volver a Lista Comunicaciones