Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Muñoz Mella Mª Antonia Hospital POVISA S.A
2 De la Fuente Aguado J Hospital POVISA S:A
3 Juan Carlos Arias Castaño JC Hospital POVISA S:A
4 Juan Fernández Brea J Hospital POVISA S:A
5 Marcial Rey Martínez M Hospital POVISA S:A
6 Estíbaliz Ezpeleta Sáenz de Urturi E Hospital POVISA S:A

Datos de la Sala
-
Oral

Datos de la comunicación
489
IMPLANTACIÓN DE UNA SOLUCIÓN INNOVADORA PARA REDUCIR LA MORBIMORTALIDAD ASOCIADA A LA CADENA DE SUPERVIVENCIA

Según la SEMICYUC entre el 0,4% y el 2% de los ingresos hospitalarios precisan RCP. La desfibrilación temprana es el tercer eslabón de la cadena de socorro y la llave de la supervivencia: por cada minuto que se retrase la desfibrilación, las posibilidades de supervivencia disminuyen un 4% si se está aplicando la RCP básica, y hasta un 10 % si no se aplica.

• Reducir la mortalidad evitable asociada al retraso en la activación de la cadena de supervivencia, garantizando un circuito de alerta que permita la desfibrilación en los tres primeros minutos de una PCR • Diseñar un sistema de alerta y gestión de la RCP, con apoyo de las TICS y la participación del paciente, capaz de una reducción drástica de los tiempos de respuesta • Identificar precozmente el riesgo de sufrir una PCR, en base al desarrollo de un algoritmo de compromiso vital (constantes, patologías, polimedicación, antecedentes…) desde el mismo momento del ingreso hospitalario.

• Se constituye un equipo de mejora con Cardiología, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Enfermería, Informática y Sistemas de Información y Unidad de Calidad • Se realiza una evaluación de los tiempos de la RCP y análisis de los modos de fallo del circuito: metodología AMFE • Rediseño del circuito de RCP: implantación de un sistema de alerta y gestión automatizada, de desarrollo propio, aprovechando los recursos tecnológicos ya disponibles. Es un sistema de comunicación proactiva, capaz de activar la alerta, conectando simultáneamente todos los dispositivos de la cadena de supervivencia. • Cribado inicial del paciente al ingreso para la detección precoz de la población en riesgo de sufrir una PCR. Como resultado, se incorpora de manera automática un icono en la pantalla del paciente • A todo paciente en riesgo de PCR se le aplica un programa de educación para el reconocimiento de signos de alerta. El paciente es habilitado para activar el sistema • Diseño del algoritmo de seguimiento del riesgo de PCR a lo largo de toda la estancia del paciente, que incluye una batería de alertas de compromiso vital • Secuencia de implantación y programa de formación • Indicadores de evaluación

RESULTADOS CONTRASTADOS  Disminución de los tiempos de respuesta: el tiempo transcurrido entre la alerta PCR y la desfibrilación se ha reducido un 62,5%.  Disminución de la variabilidad de la práctica (dispersión de acciones..) en base a una sistemática automatizada.  Incremento del valor añadido de las TICs instaladas en el Hospital.  Mejora de la información derivada del registro automatizado de tiempos de respuesta. RESULTADOS ESPERADOS  Disminución de la morbimortalidad asociada a la demora de inicio de RCP.  Disminución de la mortalidad asociada a la PCR en base a la detección precoz de signos por parte del paciente, y de la monitorización contínua del sistema de alerta.

« Volver a Lista Comunicaciones