Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Aloy-Duch Andreu Hospital General Universitario de Granollers (Granollers. Barcelona)
2 Cuquet-Pedragosa J Hospital General Universitario de Granollers (Granollers. Barcelona)
3 Vázquez-Sáez R Hospital General Universitario de Granollers (Granollers. Barcelona)
4 Botta-Santauna M Hospital General Universitario de Granollers (Granollers. Barcelona)
5 Vila-Senante M Hospital General Universitario de Granollers (Granollers. Barcelona)
6 Martín-Sánchez E Hospital General Universitario de Granollers (Granollers. Barcelona)

Datos de la Sala
PRINCIPADO 5
14-oct
16.00
9
SEGURIDAD. INFECCIONES
Oral

Datos de la comunicación
492
IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN ANTIBIÓTICA (PROA): COMO SER EFICIENTES EN EL USO ANTIBIÓTICO HOSPITALARIO

La necesidad del control antibiótico hospitalario es clave para la calidad y eficiencia, a partir de la mejora en su adecuación (indicación, tipo de fármaco, vía, dosificación y duración), y disminución tanto de los brotes infecciosos, como de las resistencias antibióticas y del gasto. El “Programa de Optimización Antibiótica (PROA)” promovido por la OMS tiene como objetivos mejorar los puntos anteriores, con un desarrollo ya progresivo en varios centros del país.

Presentar los primeros resultados de la implantación del programa PROA para evaluar y apoyar la prescripción y seguimiento del uso hospitalario de antibióticos, en general como restringidos, con el fin de conseguir un nivel óptimo de adecuación y eficiencia, proponiendo e instaurando acciones de mejora individuales y grupales.

Nuestro centro dispone de 350 camas de atención hospitalaria aguda y sociosanitaria, y en 2014 ingresaron 19.487 pacientes; se atendió a 109.147 urgencias y 312.466 pacientes ambulatorios. El Equipo de Control de Infecciones (ECI) está constituido por un médico internista y enfermera expertos en infección, una microbióloga y una farmacéutica. Desde enero de 2015 se inició el programa PROA, iniciando un conjunto de actividades, para obtener una mejora en la adecuación antibiótica, la disminución y control de brotes, las resistencias antibióticas y el gasto. La Comisión de Infecciones (CINF) da soporte al PROA, con recomendaciones sobre protocolización y acciones de mejora.

1. Se elaboró el “programa estratégico funcional” del proceso de control de infección, y del programa PROA. 2. Se implantó la dedicación del médico en un 80%, de la enfermera al 100%, y de la microbióloga y farmacéutica ambas al 10%. 3. Se implantaron las funciones asignadas al médico para monitorizar y controlar los antibióticos que se prescriben y administran diariamente evaluando la adecuación a Guía y la duración con > 9 días y/o restringidos (vancomicina, linezolid…)(listas diarias) con un 10% de intervenciones basadas en un 57% de retirada de antibióticos, un 35% de cambio, un 5% añadidos; y un 3% iniciados; mantener un contacto online (80%) y/o presencial con los responsables de los pacientes sobre los cuales se actuaban (20%); apoyo diario al código sepsis (80%); realización de las interconsultas “de infección” para todo el centro (100%); reuniones semanales con servicios clave como traumatología, cirugía y UCI, y con el equipo ECI (100%); contactos mensuales con la CINF (100%); y explotación de indicadores semestrales de consumo (50%). Conclusión: la implantación del programa PROA desde el Equipo de Control de Infecciones puede significar un cambio importante en la calidad y eficiencia de la prescripción y seguimiento antibiótico hospitalario. Los datos de adecuación y gasto en 2106 nos deberán dar el impacto real definitivo asociado al programa.

« Volver a Lista Comunicaciones