Resultados / Conclusión
1. Se elaboró el “programa estratégico funcional” del proceso de control de infección, y del programa PROA. 2. Se implantó la dedicación del médico en un 80%, de la enfermera al 100%, y de la microbióloga y farmacéutica ambas al 10%. 3. Se implantaron las funciones asignadas al médico para monitorizar y controlar los antibióticos que se prescriben y administran diariamente evaluando la adecuación a Guía y la duración con > 9 días y/o restringidos (vancomicina, linezolid…)(listas diarias) con un 10% de intervenciones basadas en un 57% de retirada de antibióticos, un 35% de cambio, un 5% añadidos; y un 3% iniciados; mantener un contacto online (80%) y/o presencial con los responsables de los pacientes sobre los cuales se actuaban (20%); apoyo diario al código sepsis (80%); realización de las interconsultas “de infección” para todo el centro (100%); reuniones semanales con servicios clave como traumatología, cirugía y UCI, y con el equipo ECI (100%); contactos mensuales con la CINF (100%); y explotación de indicadores semestrales de consumo (50%).
Conclusión: la implantación del programa PROA desde el Equipo de Control de Infecciones puede significar un cambio importante en la calidad y eficiencia de la prescripción y seguimiento antibiótico hospitalario. Los datos de adecuación y gasto en 2106 nos deberán dar el impacto real definitivo asociado al programa.