Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Lledó-Rodríguez Rafael Hospital General Universitario de Granollers (Granollers. Barcelona)
2 Aloy-Duch A Hospital General Universitario de Granollers (Granollers. Barcelona)
3 Armengol-Roca G Hospital General Universitario de Granollers (Granollers. Barcelona)
4 Sabater-Raga RM Hospital General Universitario de Granollers (Granollers. Barcelona)
5 Subirana-Pozo FX Hospital General Universitario de Granollers (Granollers. Barcelona)
6 Morate-Cañizares J Hospital General Universitario de Granollers (Granollers. Barcelona)

Datos de la Sala
PANTALLA 10
15-oct
13.00
8
e SALUD. TIC Y TELEMEDICINA. GESTIÓN AMBIENTAL
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
494
HACIA UNA BIBLIOTECA DE FUTURO EN SANIDAD: EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN LAS HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

La “gestión del conocimiento”, como estrategia de transformación de los valores intelectuales de las organizaciones en mayor productividad y competitividad, consistiría en la producción, distribución, almacenamiento, evaluación, disponibilidad, transferencia y puesta en práctica del conocimiento.

Presentar la evolución histórica (2005-2015) de la implantación, revisión e indicadores del proceso de la “gestión del conocimiento” en la biblioteca de un hospital general universitario de referencia, en lo que se refiere a 1º estructura, 2º recursos bibliográficos, y 3º herramientas gestoras y de difusión, para ofrecer una biblioteca de calidad y eficiencia que permita recoger, almacenar y difundir el conocimiento en el ámbito hospitalario.

Nuestro centro dispone de 350 camas de atención hospitalaria aguda y sociosanitaria, y trabajan 1600 profesionales, 100 de ellos en Formación Sanitaria Especializada (MIR). El centro dispone de la acreditación docente desde 1983 y universitaria desde 2008 con concierto con la Universidad internacional de Catalunya; y dispone de una Unidad de Investigación e Innovación con un Comité de Ética e Investigación Científica. La biblioteca del centro está coordinada y gestionada por una bibliotecaria; en la última década, y referente a la estructura (1º) se evalúan los espacios físicos, la informatización y los recursos humanos; respecto a los recursos bibliográficos (2º), se valoran las plataformas existentes, la evidencia científica, las bases de datos y otros recursos; y 3º, para las herramientas, se describen los gestores de documentos, los escritorios virtuales. y la información y la docencia proporcionada por la biblioteca.

Respecto a la estructura (1º), el centro dispuso de una biblioteca de 150 m2 en 2005, hasta los 30 m2 actuales en 2015, respectivamente; pasando de una informatización local a una online y wifi; y de disponer de una bibliotecaria meramente gestora a una profesional líder en docencia sobre biblioteconomía/gestión del conocimiento. Respecto a los recursos (2º), se pasó de la documentación en 100% papel (revistas/libros) a la actual 100% electrónica; de las revistas individualizadas en papel a las plataformas globales multimedia con 8633 consultas “full-text” anuales (4548 a revistas y 3210 a apartados de libros), bases de datos, fichas de fármacos e imágenes; se decargaron 8475 consultas a guías de recomendaciones clínicas. Y por último, las herramientas de gestión y difusión (3º) con descarga de un total de 4301 artículos de los gestores de documentos (3061 internos, y 1240 externos), los escritorios virtuales en 39 especialidades del centro y enlaces a > 100 recursos online; y > 20 acciones formativas anuales a distintos colectivos. En conclusión, el futuro del conocimiento en sanidad debe basarse en una tecnología y herramientas informáticas adecuadas, un contenido intelectual basado en la evidencia científica, unos profesionales motivados, y un presupuesto suficiente.

« Volver a Lista Comunicaciones