Resultados / Conclusión
Resultados: Se presenta el Plan de Humanización de la UCI que incluye los siguientes apartados:
1) Ampliación del horario de visitas. Concepto de UCI de puertas abiertas. Ventajas y cambios organizativos para su aplicación.
2) Visitas infantiles en UCI. Como preparar a los niños según su edad. Apoyo emocional.
3) Incorporación de la familia en los cuidados básicos del paciente. Efectos beneficiosos, ventajas y recomendaciones para su participación.
4) Información familiar. Importancia de la comunicación en UCI. Habilidades comunicativas y técnicas de “información en crisis”. Comunicación con el paciente intubado.
5) Como mejorar el descanso nocturno del paciente. Organización del trabajo, gestión del ruido. Relación entre delirio y mala calidad de sueño.
6) Medidas para mejorar la privacidad del paciente. Dignidad y pudor personal.
7) Derecho a mantener relaciones sociales. Utilización y regulación de medios de comunicación: teléfono móvil, ordenador.
8) Importancia de incluir en los cuidados sanitarios a la familia. Ansiedad, depresión y estrés postraumático. Consuelo y apoyo emocional.
9) Por una UCI más amable. Musicoterapia en el tratamiento del paciente crítico como medida no farmacológica de la ansiedad.
10) Diseño arquitectónico de la UCI. Bienestar y confortabilidad ambiental.
Conclusiones: Debemos dotar a la UCI con moderna tecnología, pero debemos invertir también en organización, bienestar ambiental y humanización. Los pacientes críticos son muy vulnerables y necesitan una atención especialmente cálida y confortable. Es necesario abrir las puertas de la UCI, liberalizar el horario de visitas, mejorar los cuidados dirigidos a la familia, cuidar la privacidad y la confortabilidad atendiendo las demandas emocionales del paciente/familia. La implantación de un Plan específico de Humanización ayuda a rediseñar la práctica clínica para que la atención sea más confortable y humana. No debemos aplazar más el cambio ya que es una demanda social ineludible.