Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 SILVESTRE Busto CARMEN OSAKIDETZA-OSI DONOSTIALDEA-PRIMARA
2 SANCHEZ PEREZ A OSAKIDTEZA-UNIDAD INVESTIGACIÓN AP BIZKAIA
3 CAMPO GUINEA N OSAKIDETZA-HOSPITAL TXAGORRITXU
4 MARTINEZ CARAZO C OSAKIDTEZA-UNIDAD INVESTIGACIÓN AP BIZKAIA
5 GRANDES ODRIOZOLA G OSAKIDTEZA-UNIDAD INVESTIGACIÓN AP BIZKAIA
6 GRUPO PREDE OSAKIDETZA-OSI BARRUALDE-GALDAKAO

Datos de la Sala
SABADELL 2
15-oct
15.30
5
ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS
Oral

Datos de la comunicación
506
FACTIBILIDAD Y EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE DIABETES TIPO-II EN ATENCIÓN PRIMARIA. EVALUACIÓN DEL PROCESO

El aumento de la incidencia de la diabetes tipo-II (DM 2) en el mundo (366 millones de personas, según la ADA) se atribuye a cambios en estilos de vida tipo alimentación, sedentarismo, obesidad, tabaco. Hasta el 70% de las personas con prediabetes desarrollará la enfermedad. La diabetes es una de las causas de enfermedad y muerte en la mayoría de los países. Los EC realizados en varios demuestran la eficacia de la intervención DEPLAN, sin embargo no se ha resuelto su traslación al contexto clínico rutinario en cuanto a efectividad y factibilidad sostenible.

Generar conocimientos científicos válidos sobre factibilidad y efectividad de la implantación de un programa de prevención primaria de la DM2 en AP de Osakidetza, que faciliten su posterior diseminación a la red de APS, evaluando la adopción entre los profesionales, alcance/cobertura poblacional del programa y grado de ejecución de sus ingredientes activos, sostenibilidad percibida, así como la efectividad del programa para disminuir la incidencia de DM2 a 24 meses

Ensayo clínico Fase IV, prospectivo, aleatorizado por centros. Población todas las personas a riesgo de desarrollar DM2 (alto riesgo: FINDRISC igual o superior a 14 puntos), con edad 45 a 70 años, captados de forma rutinaria en cta. de Primaria entre marzo-2011 y junio-2013. Seguimiento durante 2 años. Resultado esperado: ausencia o retardo de aparición de DM2 (según valor de glucosa en sangre en prueba con sobrecarga oral de 75 gr de glucosa). Intervención clínica Implantada con técnicas de formación y difusión habituales (pasivas) en 3 acciones: 1) cribado o identificación de las personas con alto riesgo (FINDRISC igual o superior a 14 puntos). Con aquellos identificados a riesgo: 2) programa estructurado de intervención educativa sobre modificación de estilos de vida: 4 sesiones grupales 1.5 horas en 4 semanas; y 3) Un componente de intervención no presencial de seguimiento /motivación.

Se han cribado más de 4124 personas de 104178 posibles candidatos (4%); Alto riesgo 2128(51%); realizan analítica base: 1339 (62,9%); Identificación diabéticos desconocidos 152(11,4%); se incluyen en el estudio 1113(52,3%), 655 en grupo control y 458 en intervención. Completan la intervención 361 (78,8%). La incidencia acumulada (IA)de debutar como diabéticos, según análisis por intención de tratar (itt,) es 0.083 en el grupo control y 0.0104 en el de intervención, diferencia de un 20%. Las características de los pacientes de ambos grupos son semejantes a excepción del género que es mayor en mujeres. Existen diferencias significativas en algunos aspectos de la implantación de la intervención por centros. Los resultados obtenidos son clínicamente relevantes, un 20% de reducción de riesgo de DM2 en grupo intervención. La cobertura poblacional tiene amplio margen de mejora que precisará de un modelo de implantación de la intervención sostenible mejor ajustado a las características de los centros y a las necesidades de los pacientes.

« Volver a Lista Comunicaciones