Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Menéndez Fraga María Dolores Hospital Monte Naranco
2 Rancaño Rodríguez I
3 Fernández Tamargo E
4 Morales Pérez AM
5 Vallina Vázquez MC
6 Vázquez Valdés F

Datos de la Sala
PANTALLA 3
15-oct
12.00
8
CULTURA DE SEGURIDAD
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
513
EVOLUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LA CULTURA DE SEGURIDAD EN UN HOSPITAL DE AGUDOS GERIÁTRICOS

Es necesario conocer en el tiempo, la percepción de seguridad de los profesionales para evaluar la implantación de la cultura de seguridad y determinar áreas de mejora en el hospital.

El objetivo fue comparar dos periodos de tiempo para ver como ha cambiado esta percepción en un hospital de agudos geriátricos debido fundamentalmente a los cambios organizativos en años recientes.

En un Hospital de Agudos Geriátricos se realizó la encuesta de percepción de seguridad de pacientes de los profesionales (Proyecto Séneca) con 25 ítems distribuidos en las secciones Formación, Participación, Entorno, El Centro y la Seguridad, e Información complementaria. Periodo: 2011-2015. Criterios de inclusión: Profesionales del hospital independientemente de la situación laboral, el primer periodo en el entorno del estudio del Servicio de Salud dentro del programa Séneca y en el segundo periodo aprovechando la implantación de la herramienta SiNASP de notificación voluntaria de incidentes/eventos adversos. Cambios organizativos: El hospital ha pasado de una gerencia propia a una estructura organizativa y de gerencia única de Área con Atención Primaria y el Hospital de Referencia, tener una bolsa de trabajo no propia a la hora de la formación en Seguridad de Pacientes (SP), y finalmente durante dos años un Servicio de Calidad común de área.

En el año 2011 se realizaron 76 encuestas (38%) sobre 200 profesionales (105 DUEs y 95 Auxiliares de Enfermería). En el año 2015, 68 encuestas (22,5% del total de profesionales y 47,6% de personal de enfermería) de 302 profesionales (110 DUEs, 98 Auxiliares de Enfermería, 60 médicos/farmacéuticos, 22 técnicos servicios básicos, 5 fisioterapeutas, 5 trabajadoras sociales y 2 monitoras ocupacionales). Los datos del 2011 formaron parte del documento del Servicio de Salud “Evaluación Externa Proyecto Séneca Asturias” y los del 2015 fueron de profesionales que asistieron a las sesiones formativas de implantación del SiNASP (70 DUES, 56 Auxiliares de Enfermería, 15 médicos y 7 otros). Los datos de las dos encuestas mostraron el siguiente perfil: mujeres (93,1%-90,3%), una media de edad de 43 años, situación laboral fija en el 58% e interinos del 30%, y una categoría profesional fundamentalmente de DUEs (53%-66%) y Auxiliares de Enfermería (34%-43%). El grado de seguridad percibido fue similar (6,6- 6,7). En relación a la variación en la valoración de los ítems se vio un descenso de aspectos como la satisfacción en la formación en SP, el pacto de objetivos específicos, la autonomía y delegación de responsabilidad, y un aumento de la carga de trabajo. Se encontró una mejora en el aumento de los canales de información en SP. A pesar de los cambios organizativos, la percepción de SP de los profesionales no ha variado sustancialmente, pensamos que ello es debido a que se sigue haciendo el plan de acogida a los nuevos profesionales y a que tampoco ha habido un cambio en las dinámicas de trabajo y circuitos establecidos en SP.

« Volver a Lista Comunicaciones