Resultados / Conclusión
1.Para los AAA:I)Porcentaje de operados de un AAA, con tratamiento Antiagregante un mes antes de la intervención: 78,9% de los 657 aneurismas evaluados(43.3-100%).II)Porcentaje de operados de un AAA que provienen de un “cribado oportunístico” de entre los pacientes con PAD: solo un 8,4%(0-17%). 2.-Para la patología carotídea (CEA), I) Demora en la cirugía desde la aparición de la sintomatología: de los 349 pacientes revisados, 47,56% fueron operados dentro de los 15 días después de la sintomatología. II)Porcentaje de pacientes con hematoma post-endarterectomía, el 3.2%(0-4,3%). 3.-Indicadores en PAD: I)Porcentaje de pacientes en Consulta Externa con PAD, a los que se les prescribió una estatina. II)Porcentaje de pacientes con PAD, en los que se realiza un índice tobillo-brazo, una vez en los últimos 3 años. No se obtuvieron resultados fiables debido a la deficiente codificación de las bases de datos. 4.- En la TVP se consideró indicador, la existencia de un protocolo intrahospitalario de evaluación de riesgo, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad: 77.7% de los Servicios cuentan con él. 5.-Para las FAV, se debe realizar una revisión en Consulta a las 4-6 semanas de su realización para detectar fístulas inmaduras. Solo 5 de los 17 servicios cuenta con dicho programa. En conclusión, existe una gran variabilidad entre los centros. La utilización de Indicadores clave de nuestros procesos permite la reflexión y la comparación (Benchmarking) para mejorar la Calidad asistencial. Como en otras Sociedades Científicas Internacionales, y después de esta experiencia, deberíamos ampliar estos indicadores y crear una base de datos nacional para monitorizarlos.