Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 LOPEZ ESPADA CRISTINA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE GRANADA
2 BARREIRO VEIGUELA J GRUPO DE CALIDAD SEACV
3 BELLMUNT MONTOYA S GRUPO DE CALIDAD SEACV
4 BLANCO CAÑIBANO E GRUPO DE CALIDAD SEACV
5 FLORIT LOPEZ S GRUPO DE CALIDAD SEACV
6 MORATA BARRADO C GRUPO DE CALIDAD SEACV

Datos de la Sala
MIRADOR 7
15-oct
09.00
9
INDICADORES. SISTEMAS DE INFORMACIÓN. GESTIÓN DE LA MEJORA
Oral

Datos de la comunicación
518
INDICADORES DE CALIDAD EN PATOLOGÍA VASCULAR: ESTUDIO MULTICÉNTRICO NACIONAL

Los procesos quirúrgicos siempre han monitorizado sus resultados en forma de mortalidad a los 30-días y morbilidad. En los últimos años han proliferado iniciativas de Sociedades Científicas Internacionales de crear Indicadores de Calidad de determinados procesos quirúrgicos, para de esa manera poder comparar y mejorar los resultados.

1)Elaborar 1-2 indicadores de las 4-5 patologías más importantes de nuestra especialidad, monitorizarlos en Unidades de España, para luego comparar los resultados. 2)Mostrar al resto de nuestra Sociedad que la elaboración de indicadores es factible y útil para la mejora de nuestros Procesos.

1) Seleccionar 17 Servicios de Cirugía Vascular, dispuestos a colaborar. 2) Escoger por Consenso de Expertos: 5 patologías frecuentes y dos indicadores clave: Aneurismas de Aorta abdominal (AAA), Patología arterial periférica (PAD), Patología carotídea extracraneal (CEA), Trombosis venosa profunda (TVP) y fístulas arteriovenosas para hemodiálisis (FAV). 3)Elaboración de una Ficha del Indicador: Numerador/denominador, periodo de análisis, fuente de datos, criterios de Exclusión, justificación, recomendación Clínica, tipo de Indicador y bibliografía. 4) Recogida de la información durante un mes y 5) Por último, se agruparon los datos y se analizaron los resultados a nivel Nacional

1.Para los AAA:I)Porcentaje de operados de un AAA, con tratamiento Antiagregante un mes antes de la intervención: 78,9% de los 657 aneurismas evaluados(43.3-100%).II)Porcentaje de operados de un AAA que provienen de un “cribado oportunístico” de entre los pacientes con PAD: solo un 8,4%(0-17%). 2.-Para la patología carotídea (CEA), I) Demora en la cirugía desde la aparición de la sintomatología: de los 349 pacientes revisados, 47,56% fueron operados dentro de los 15 días después de la sintomatología. II)Porcentaje de pacientes con hematoma post-endarterectomía, el 3.2%(0-4,3%). 3.-Indicadores en PAD: I)Porcentaje de pacientes en Consulta Externa con PAD, a los que se les prescribió una estatina. II)Porcentaje de pacientes con PAD, en los que se realiza un índice tobillo-brazo, una vez en los últimos 3 años. No se obtuvieron resultados fiables debido a la deficiente codificación de las bases de datos. 4.- En la TVP se consideró indicador, la existencia de un protocolo intrahospitalario de evaluación de riesgo, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad: 77.7% de los Servicios cuentan con él. 5.-Para las FAV, se debe realizar una revisión en Consulta a las 4-6 semanas de su realización para detectar fístulas inmaduras. Solo 5 de los 17 servicios cuenta con dicho programa. En conclusión, existe una gran variabilidad entre los centros. La utilización de Indicadores clave de nuestros procesos permite la reflexión y la comparación (Benchmarking) para mejorar la Calidad asistencial. Como en otras Sociedades Científicas Internacionales, y después de esta experiencia, deberíamos ampliar estos indicadores y crear una base de datos nacional para monitorizarlos.

« Volver a Lista Comunicaciones