Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 AÑEL RODRIGUEZ ROSA MARIA OSI BARRUALDE - GALDAKAO
2 REGIDOR FUENTES I OSI BARRUALDE - GALDAKAO
3 BURZAKO PEREZ MA OSI BARRUALDE - GALDAKAO

Datos de la Sala
AYTO. GIJON 6
15-oct
09.00
5
SEGURIDAD. IDENTIFICACIÓN
Oral

Datos de la comunicación
522
ESTUDIO PREVALENCIA Y TIPOLOGÍA DE ERRORES DE IDENTIFICACION DEL PACIENTE

A través del sistema de notificación de incidencias de seguridad del paciente conocemos la alta prevalencia de problemas relacionados con la documentación clínica, entre los que destacan, por su potencial repercusión en la seguridad del paciente, los errores de identificación del paciente (en adelante EIP). De las 309 notificaciones documentadas en los últimos 6 meses, 29 se deben a EI del paciente (9,4%). Mediante la revisión de la documentación de las historias clínicas podemos complementar la información obtenida del sistema de notificación, cuantificar con mayor precisión los EIP, ver su tipología e indagar en su etiología.

Objetivo principal: conocer la prevalencia de EIP en nuestro ámbito Objetivos secundarios: conocer la tipología y los puntos críticos de generación de los mismos

Tipo de estudio: estudio transversal descriptivo, mediante auditoría de historias clínicas, con la finalidad de conocer la prevalencia y tipología de los EIP Muestra: de los 1.836 pacientes intervenidos de forma programada por el Servicio de Traumatología durante el año 2014 que conforman la población a estudio, se extrajeron mediante secuencia de aleatorización 140 historias clínicas Variable principal de resultado: número de errores de identificación hallados en la documentación perteneciente al procedimiento seleccionado (IQ programada Traumatología), en la historia clínica del paciente tanto en soporte papel como en formato electrónico. Variables independientes: edad, sexo y patología médica por la que se indicó la intervención quirúrgica Hipótesis principal de trabajo: la prevalencia de EIP en nuestra organización es superior al 5% (entre 5% y 10%)

Todas las variables se han incluido en una base de datos diseñada específicamente para este estudio. Actualmente pendiente el análisis estadístico e interpretación final de los resultados, los resultados preliminares son los siguientes: 1) En el 9% de las historias clínicas se encontraron EIP que han podido repercutir en uno o ambos pacientes; 2) En el 77% se detectaron situaciones que han podido producir un EIP (“documento sin datos identificación paciente”, “ausencia de documento”, o “no se puede identificar si el documento pertenece al episodio”); 3) En el 51% se encontraron circunstancias que aumentan al probabilidad de que se produzcan EIP (“utilizacion de un único identificador”, “pegatinas cortadas”, “hojas sucesivas sin datos de identificación” y/o “errores tipográficos”). El análisis definitivo de los resultados nos permitirá identificar los documentos y los momentos del proceso mas vulnerables a sufrir EIP, indicándo en qué áreas debemos trabajar mas intensamente. De forma complementaria, tras finalizar el estudio, nos proponemos aplicar la información y los conocimientos adquiridos para diseñar una metodología de evaluación de calidad de la documentación clínica en nuestra organización.

« Volver a Lista Comunicaciones