Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 AGUADO CORREA FRANCISCO UNIVERSIDAD DE HUELVA
2 HERRERA CARRANZA M COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE HUELVA
3 PADILLA GARRIDO N UNIVERSIDAD DE HUELVA
4 CASTRO ARIAS L HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE
5 CARPIO MUÑOZ V COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE HUELVA
6 ÁLVAREZ GIL MJ UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

Datos de la Sala
COLUMNAS 10
15-oct
09.00
9
GESTIÓN DE CUIDADOS / ATENCIÓN EN URGENCIAS
Oral

Datos de la comunicación
528
PATRÓN DE UTILIZACIÓN DE LAS URGENCIAS HOSPITALARIAS EN ÁREAS SANITARIAS URBANAS, MIXTAS Y RURALES

La masificación de los servicios de urgencias hospitalarios es cada vez más frecuente. Durante mucho tiempo se ha argumentado que la demanda que atienden es infinita, volátil e impredecible. No obstante, estudios emprendidos por sistemas nacionales de salud, como el británico y canadiense, así como por diversos autores han puesto de manifiesto que la demanda presenta unos patrones estables, con picos y valles claramente definidos y parecidos, independientemente del país o región de estudio.

El objetivo del estudio es analizar el patrón horario de visitas a las urgencias hospitalarias de cuatro áreas sanitarias, diferentes por localización y características demográficas —urbana, mixta (urbana y rural), rural densa y rural dispersa—, para comprobar si existen patrones estables, similares y reproducibles en el tiempo que permitan desarrollar un modelo general de planificación de los recursos.

Se realizó un estudio descriptivo observacional de las urgencias atendidas en el período 2011-2013 en las áreas de los hospitales públicos: a) “12 de Octubre” (H12O) de Madrid, con localización y población asignada urbana de 427.401 hab.; b) “Juan Ramón Jiménez” (HJRJ) de Huelva capital, con localización urbana y población mixta (urbana y rural) de 277.133 hab.; c) “Infanta Elena” (HIE) de Huelva capital, con localización urbana y población rural de 162.658 hab.; d) “Riotinto” (HRT) de la provincia de Huelva, con localización y población rural de 73.162 hab. Se excluyeron las urgencias pediátricas y las tocoginecológicas. El grado de asociación conjunta de las variables se midió mediante el rho de Spearman.

Se analizaron 439.807 visitas en el H12O, todas con acceso en menos de 30 minutos al mismo, 226.089 en HJRJ, con 11 de 22 municipios (50%) a más de 30 minutos, 117.130 en HIE, con 11 de 16 municipios (68,7%) a más de 30 minutos, y 59.321 en HRT, con 33 de 41 municipios (80,5%) a más de 30 minutos. En cada hospital, las visitas se clasificaron por horas y, posteriormente, se determinó la posición de cada una de esas horas según la afluencia. Se comprobó que, en todos los hospitales, las horas de mayor llegada fueron, por orden, las 11, 12 y 10 y la de menor flujo las 5. En el H12O y HJRJ la posición que ocupaba cada hora según la afluencia fue idéntica (rs=1; p<,01). Con respecto a ellos, el HIE difería sólo en el lugar que ocupaban dos horas (rs=0,999; p<,01), mientras que el HRT difería en 14 de las 24 horas del día (rs=0,968; p<,01). A pesar de las diferencias en cuanto a localización del hospital, distancias o cronas al mismo y tipo de población, llama la atención que el ritmo horario de visitas hospitalarias es exactamente igual en las áreas urbana y mixta, muy similar al de estas en el área rural densa, y sin diferencias significativas en el área rural dispersa. Se concluye, por tanto, que existen patrones similares y reproducibles en el tiempo independientemente de las características del área sanitaria, lo cual permitiría desarrollar un modelo general.

« Volver a Lista Comunicaciones