Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros, para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación.
Al acceder a "info2015.congresoseca.com" está aceptando su instalación y uso en los términos de nuestra política de cookies.
Consultar la política de privacidadConsultar la política de cookies

Lista Comunicaciones

« Volver a Lista Comunicaciones

Datos de los autores
Orden Apellidos Nombre Centro
1 Salmerón Cifuentes M. Soledad Residencia de Mayores Alcabala
2 Cano Plans S Hospital General de Catalunya
3 Cantero Vega J Clinica del Vallés

Datos de la Sala
SABADELL 2
15-oct
15.30
6
ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS
Electrónica sin Defensa

Datos de la comunicación
538
ASEGURANDO LOS CUIDADOS EN EL MANEJO DE LAS ULCERAS POR PRESIÓN. MIRANDO AL FUTURO (III)

Unificar criterios para ofrecer cuidados de calidad. Esta es una definición breve de lo que queremos conseguir con nuestro Proyecto; que los pacientes que acuden a nuestros centros sean atendidos por los mejores profesionales cualificados y seamos capaces de ofrecer una calidad asistencial basada en la excelencia. Para ello estamos trabajando en una herramienta que nos permita disminuir la variabilidad entre profesionales, respetando las especificidades de cada centro y con ello poder explotar los datos que manejamos en nuestro día a día.

• Monitorizar la calidad de los cuidados con indicadores específicos de UPP, obteniendo información registrada de forma consensuada. • Desarrollar y evaluar una herramienta con instrumentos objetivos que facilitan la cuantificación y detección de riesgo de desarrollar una upp, permitiendo individualizar los cuidados tanto preventivos como terapéuticos de cada paciente. • Desarrollar una herramienta basada en la evidencia disponible, y un consenso entre todos los profesionales implicados en el cuidado y manejo de las upp"s.

Los indicadores que medimos hasta el 2014 recogen datos intra y extrahospitalarios, según estaban contemplados en el programa informático. Detalle de indicadores (medidos en cada centro): . • Porcentaje de pacientes con UPPs producidas en el hospital. • Porcentaje de pacientes con UPPs al ingreso. • Porcentaje de pacientes con Riesgo Alto que han desarrollado Upps. • Tasa global de pacientes con Riesgo Alto/Medio/Bajo de UPPs. En el año 2015 estamos trabajando en la redefinición de estos indicadores para adecuarlos a nuestra práctica asistencial y que éstos nos ofrezcan la información más concreta que necesitamos, donde hemos incluido indicadores de prevención y no sólo de aparición de úlceras (de tratamiento). Dentro del programa informático desarrollado en nuestros centros, trabajamos en la elaboración de un formulario específico de registro de úlceras por presión desde la prevención y otro formulario de tratamiento, donde se recojan todas las características de las mismas, para ello desde el ingreso se realiza la valoración de enfermería incluyendo el riesgo de úlceras con la escala Emina y cumplimentando una serie de ítems como son: Origen (indicando intrahospitalaria/Uci y extrahospitalaria) Localización (marcando la lateralidad si procede) Categoría de la úlcera Tipo de producto a utilizar Fecha de aparición y finalización de la úlcera

Después de comenzar a utilizar la nueva herramienta de trabajo y de redefinir los indicadores de calidad de úlceras por presión, podemos concluir que la creación de un sistema que facilite nuestro desempeño diario en el manejo de las úlceras, favorece la disminución de la variabilidad en la práctica clínica, así como la implementación de indicadores de calidad corporativos nos permite compararnos con otros compañeros y de esta forma poder desarrollar acciones que nos permitan mejorar los cuidados que proporcionamos a nuestros pacientes.

« Volver a Lista Comunicaciones